El sintoísmo procede de la palabra “shinto” que expresa “camino de los dioses”, se refiere a una religión de tipo politeísta nativa de la cultura japonesa. Se fundamenta en la tendencia de venerar a distintos ídolos de los viejos clanes y según su creencia celebraban con llamativos rituales que admiraban los efectos de la naturaleza y a los dioses que los provocaban, éstos se conocían como Kami, que eran energías sagradas.

Sintoísmo

Cuenta la leyenda que los orígenes mitológicos de Japón están escritos en una de las piedras angulares del sintoísmo.

A partir del siglo VX a.C. comenzó la fusión entre los kami elementos de budismo, confucianismo, taoísmo e incluso cristianismo para acabar creando la religión sintoista (camino de los dioses). (Ver artículo: Budismo Zen)

Con el tiempo se transfirió el budismo a Japón, por lo que los budas iniciaron el proceso de compenetrarse con los dioses, enseguida comienza la budificación de los kami, que originó el enunciado shinbutsu shūgō, lo que trajo como consecuencia la unión de dioses y budas, lo marcó una gran fe.

El sintoísmo es un cúmulo de rituales y celebraciones que abarcan aspectos de la vida cotidiana en las costumbres japonesas. Es practicada tanto en ciudades, campos, montañas como ríos, donde se levantan altares haciendo honor a los kami, habitantes de la tierra asegurándose de recibir favores.

Igualmente, se pueden conseguir altares pequeños donde se adoran estas divinidades e inclusive en empresas grandes de origen japonés. En toda la entrada principal de edificios, casas o cualquier otro lugar habitable, se identifica con cuerdas sagradas (la shimenawa) que rodea todo el lugar de pureza y protección. (Ver artículo: Astrología China)

En las ceremonias de bodas, la pareja que contrae matrimonio debe de tomar sorbos de sake que es una bebida espiritual y están dentro de tres copas de material de laca y de color rojo y estas copas son intercambiadas entre la pareja por tres veces que quiere decir que sellan la unión. Con el vino de arroz se hacen ofrendas a los kami en los santuarios sintoístas donde debe estar en su entrada un portal sagrado (torii) con su color especial que es el rojo.

Entre los años 1868 a 1945, las autoridades imperiales de Japón, compuesta por la sociedad civil y militar, enaltecieron el sintoísmo como religión de Estado. El sentido que se le dio con la implantación del sintoísmo fue desviar la devoción de los kami por no ser tan común en sus credos populares. Los políticos desde entonces comenzaron a rechazar el budismo como espiritualidad que llegaba de otros países.

El sintoísmo es una religión que dentro de sus misiones es convivir en armonía con el resto de los cultos y que tiene la creencia del buen y noble sentir intrínseco de los humanos, lo que buscan con los rituales sintoístas es la purificación, espantar y eliminar la presencia de los espíritus malignos que nos hacen actuar de manera maléfica hacia nuestro prójimo.

Es importante resaltar que el sintoísmo acepta tanto hombre como mujeres actuando como sacerdotes, algunos de estos sacerdotes viven dentro de los santuarios. Los jóvenes que colaboran en las ceremonias y rituales se conocen como miko; por lo general las muchachas solteras son las hijas de los sacerdotes que dirigen el templo.(Ver artículo: Templos Budistas)

Las celebraciones especiales del sintoísmo que se efectúan en los rituales se destacan las oraciones, ofrendas, purificación del espíritu, limpieza de lo material, bailes encomendados a los kami y otras ceremonias como uniones matrimoniales o funerales.

Significado

El Sintoísmo tiene el significado en la cultura moderna japonesa  para otorgar culto a los dioses o kamis. La palabra sintoísmo comienza a usarse alrededor del  siglo XIII, con la finalidad de distinguir el budismo, confucianismo y taoísmo que ya se estaban practicando por todas las islas.

La palabra shinto está compuesto por dos expresiones:  Shin, refiriendo al vocablo kami, que su significado es dios o espíritu;  y el vocablo tō, que refiriéndose a michi, que significa “el camino de los dioses”. Por esta razón se  encontrara la traducción así: el camino de los kami. (Ver artículo: Inugami)

El sintoísmo tiene el propósito de hacer ver que los kami existen, a través de la práctica de ritos que sean de su satisfacción, su vida espiritual está basada en el auténtico respeto y veneración de kami. Esta creencia ha atesorado ideas, actitudes y aptitudes por más de dos mil años lo que ha causado que el pueblo japonés crea y profese con admiración y respecto hacia los kami.

Al hablar de kami o deidades sintoístas, que son conocidos como los dioses de la mitología japonesa, son particulares porque no se parecen en nada a los dioses de países que creen en la religión cristiana. La creencia de los kami es que son dioses japoneses que viven en bosques, campos, ríos, mares y en todo aquello que involucre aspectos de la naturaleza.  (Ver artículos: Ame no uzume)

Las deidades sintoístas kami estaban faltos de una persona propia y no tenían físico. Gozaban de un dominio prodigioso siendo capaces de exhibirse en aglomeraciones donde habían otros seres, por lo que no se les otorgaba un nombre específico.

Historia

Cuenta la historia japonesa que el Sintoísmo aparece por primera vez en el libro de Crónicas de Japón escrito por Nihon Shoki, es uno de los primeros textos que narran sobre la historia de Japón del siglo VII.

El Sintoísmo como religión antiquísima de Japón también es nativa de este país. La palabra Shinto se relaciona con las acciones que desarrollaban los japoneses para enaltecer fervorosamente a las deidades tanto del cielo como de la tierra. Sus cultos o celebraciones eran de manera exquisitas y elegantes sobre todo dando énfasis a lo natural, sus principales intenciones es de admirar los ancestros de la religión japonesa.

En la apertura de esta religión no tenía un nombre específico, fue luego de la introducción del budismo desde Corea, que se le bautizó con el nombre Shin-to que proviene del chino Sin Tao “El camino de los Dioses”, frase compuesta por los vocablos: Kami no michi.

El sintoísmo se basa en la limpieza corporal y purificación del espíritu, además del respecto por la vida humana que es sagrada.

Las raíces de la religión del Sintoísmo se originan en la prehistoria japonesa. Igualmente en esta religión existen santuarios donde se profesa el Sintoísmo, que son conocidos como los majestuosos y  sagrados  santuarios de Ise,  y el santuario Jinjarural,  por cierto en la actualidad no se acuerdan de la existencia de estos santuarios, en estos lugares casi no se practican rituales como es la costumbre.

Esta religión del Sintoísmo no está representada por ninguna deidad específica, no cuentan con normas ni reglas establecidas para orar, en cambio si  tienen narraciones míticas que difunden el nacimiento del mundo y sus pobladores, templos y fiestas religiosas.

El sintoísmo tiene como propósito enseñar que el Kami obtendría la comunión con todos aquellos que han sido merecedores y podrán gozar de una buena purificación recibida en sus rituales.

Origen

Su origen es antiquísimo, el sintoísmo es una religión que se inicia en Japón en el siglo VI,  teniendo como propósito rendir honores a los kami o espíritus de la naturalez, que eran dioses que están en los niveles  más altos de la espiritualidad humana o por encima del hombre que es el espíritu.

Esta religión nace y se populariza en Japón debido al sistema arcaico que vivían sus habitantes y luego de aguantar evoluciones drásticas que  comenzaron la transformación de su crecimiento.

En el siglo XVIII es cuando tiene el auge la mitología japonesa con el inicio de esta palabra sinto, la intención era de distinguir el concepto entre sintoísmo y budismo.  Luego más tarde en el año 1868 hasta el año 1945 la religión del sintoísmo fue designada oficialmente como culto religioso que contiene distintos y varios dioses.

Los dioses tienen la facultad de poder esconderse por un largo tiempo, pero estos dios no poseen la habilidad de desaparecerse espiritualmente, es decir que no fallecen.

La mezcla de religiones tribales origina el sintoísmo, cada una cuenta con su propio kami; un acto de fe y un cuerpo físico de vías étnicas, festividades, mitos, escrituras antiguas y actitudes con respecto al kami. De allí nacen cuatro afirmaciones en el sintoísmo a saber:

Afirmación de la tradición y amor a la familia

Afirmación del nacimiento y el matrimonio con ritos tradicionales de generación en generación.

Afirmación amar de la naturaleza: la naturaleza es sagrada; así que el contacto con la naturaleza implica que una persona está en conectada con los dioses.

Afirmación de la limpieza corporal y espiritual: el practicante debe estar limpio en presencia de los espíritus; aquello que no esté limpio es horrendo.

Afirmación de los matsuri: los matsuri son grandes fiestas en honor de los espíritus.

Fundador

Al sintoísmo no se le conoce hasta la fecha un fundador definido, ya que es un rito religioso que se glorifica desde la prehistoria como el culto a los kami, por lo que no cuenta con escrituras ni un libro sagrado que hable de sus dogmas.

Doctrina

El Sintoísmo no posee una doctrina ni tampoco se instruyeron para participar en esta religión, pero los japoneses han mantenido desde sus orígenes que conocieron el sintoísmo que Japón es un territorio sólo de dioses divinos, y por lo tanto el pueblo japonés nacen de ellos.

Como la creencia de los japoneses es que provienen de los dioses les proporciona en sus mentes niveles de superioridad, se comportan como seres superiores en la presencia de otras naciones y sus habitantes

Tienen como principal doctrina enseñar y cultivar la fraternidad entre sus pueblos lo hacían festejando con grandes ceremonias,  que realizaban  en sus espectaculares santuarios.

También cuenta el Sintoísmo con la doctrina de la purificación que se realiza con míticos rituales que se hacen antes de ingresar a sus recintos sagrados, normalmente se hacen en un río o cascada o un sitio donde fluya el agua desde lo más alto. Para hacer estos rituales se usan un cucharón largo de madera y la persona que se va a purificar se le coloca una cucharada de agua sobre su mano derecho y  enseguida quedará purificada.

Luego se procederá a purificar la mano izquierda vertiendo el agua que tenía en la mano derecha, de esta manera el proceso de purificación se ha cumplido.

Existen cuatro enunciados o creencias básicas del shinto: la tradición y la familia, el amor de la naturaleza, la limpieza personal, los matsuri (celebraciones en honor de los espíritus).

Características

Esta religión presenta características que están compuestas por dogmas y rituales,  especialmente  con devoción y obediencia a todo los aspectos de la naturaleza, a la existencia de los Kami y su trato con el semejante.

Tiene  la particularidad que se pierde por las noches.  No le agrada engancharse a creencias que sean precisadas, no posee cultos estrictos ni sacerdotes ni adivinadores. Se deja llevar por las intuiciones y tradiciones, y no por tesis científicas. Es una religión con creencias estables.

Cumplen a cabalidad dos tipos de deberes: alabar a los kami con sus oraciones y homenajes, al igual que ofrecer a los espíritus comidas como arroz, sake, pescado fresco, verduras y frutas variadas. Además de ofrendar con ramas de pinos enlazadas a papel de color blanco. (Ver Artículo: Uke-mochi)

Las características principales del sintoísmo se exponen a continuación:

Es la religión más antiquísima que existe en Japón.

Las doctrinas esenciales es que los japoneses aseguran que su nación esta consagrada a los dioses.

El pueblo japones es hijo de los dioses kami.

No tiene fundador definido ni conocido.

Existen algunos textos sagrados que se narran en El Kojiki y de inicios mitológicos de Japón y de su monarquía.

Celebran fiestas a los “Kami” o espíritus de la naturaleza.

Tienen diferentes y variados Kami.

Los cultos y celebraciones se festejan con danzas, oraciones, depuración y artificios,  sanación, liberación y protección.

Libro Sagrado

El nacimiento del sintoísmo no se relata en textos, ni escrituras sagradas donde se encuentre todo lo relacionado con la religión.  Por lo que su doctrina no depende su formación de en un templo específico.

Los libros sagrados del sintoísmo son textos de la historia japonesa que sólo cuentan el origen de Japón. Sus nombres son Kojiki (que significa “registro de cosas antiguas”) y Shoku Nihongi (“cronología de Japón). Sin embargo, estos libros  no son considerados sagrados en el aspecto de manifestar lo sobrenatural.

Templos

Los templos sintoístas se les conoce con el nombre de jinja.  Los templos son recintos sagrados donde se ora y se veneran a los dioses llamados kami. En el interior de los templos se conservan distintos objetos de carácter sagrado que están resguardados y fuera del alcance de curiosos e incrédulos.

Para dar la bienvenida y celebrar el Año Nuevo los japoneses acostumbran visitar los templos jinka, así como también  por tradición  llevar a los recién nacidos a los templos sintoístas, y la gran mayoría de uniones matrimoniales son celebrados en estos  sagrados espacios de la cultura japonesa.

En los inicios de esta religión no se contaba con un recinto especial con formas de arquitectura donde se celebraban los ritos y cultos.  Por lo general las actividades religiosas se hacían a la intemperie;  el chaman o sacerdote gozaba el privilegio de elegir el sitio sagrado además de dirigir la ceremonia.  En este espacio se construían dependencias  daijo-kyu marcada con cuerdas especiales que es un elemento asociado al sintoísmo, y una vez concluidos los ritos se destruían.

Los templos sintoístas permanentes se construyen en el período Kofun, muchos de estos templos guardan en su tradición la construcción y destrucción.  A pesar de la diversidad de templos existen tres como los más importantes a saber:  Ise, Izumo y Sumiyashi.

Sus diseños eran bordeados con lineas rectas, eran simples y no usaban nada de decoraciones extravagantes.

En el siglo VI se comienza a observar la tendencia china, a partir de esta moda, se decoran con trazos de líneas curvas y ornamentos, se emplean nuevos materiales de construcción: la teja, ladrillos elaborados con barro cocido, se decoraban con pigmentos de color rojo para espantar a los espíritus malignos.

Ritos

El ritual de la purificación suele ser el más importante y primordial que se debe cumplir antes de ingresar al templo.

Los más practicados rituales del sintoísmo es la comunicación entre el hombre y los dioses. En la antigüedad estos ritos se festejaban en forma de bailes, donde la mujer era tomada espiritualmente por un chaman que representaba el espíritu de los dioses.

Los rituales del sintoísmo se ejecutaban con bailes llamados “Kagura” para iniciar la conexión espiritual entre el hombre y los dioses.

Los rituales están íntimamente ligados a dos razones principales que son “lo puro” y “lo impuro”. Para combatir la impureza se utilizaba el arroz y la sal.

Si una mujer conservaba su virginidad bailaba para la Diosa Ame-no-Uzume lo que le daba el permiso para bendecir niños y curar con oraciones a enfermos.

Existen tres rituales  de naturaleza transcendental: la abstención y omisión de distintos elementos usados por los sacerdotes, las deshonras accidentales y por último, el ruego de purificación por haber incurrido en un acto grave.

Los fieles antes de iniciar rituales deben lavarse las manos y la boca con agua clara vertida en un cucharón de madera, antes de orar  hacen reverencias con las manos inclinados con las dos manos juntas a la altura de su rostro.

Existen muchos rituales los más usados son:  Celebración del día de año nuevo y el Setsubun que se celebra en primavera y en invierno.

El agua debe fluir con facilidad siendo un elemento importante de esta religión. Deben de purificarse con ritos, sino se purifican no pueden bañarse en las aguas termales que les permite limpiar su cuerpo y el espíritu.

Los sacerdotes sintoístas se distinguen por la vestimenta que usan gorros negros y vestidos o batas de color blancos,  deben manejar  y  conocer los actos litúrgicos que controlan las fuerzas sobrenaturales.

Sintoísmo y Budismo

El sintoísmo es una religión antiquísima y legendaria de Japón desde sus inicios que ama la naturaleza.  Se determina en investigaciones históricas que no se tienen fecha precisas de su nacimiento y puesta en práctica.  No se basa en escrituras ni textos sagrados.

No creen en un solo Dios, sino que creen en cualquier objeto que provea la naturaleza para inspirarse en oraciones, puede ser un árbol, una cascada, la aparición del sol o de cualquier otra deidad que les favorezca tanto a una persona como pueblo o ciudad.

El sintoísmo adora la naturaleza, esta representado por los dioses kami que son deidades atraídas por fenómenos naturales y atmosféricos y  los astros. Estas deidades están inspiradas en los fenómenos atmosféricos, los astros y la naturaleza y representan conceptos abstractos como la misericordia, la prosperidad o la fertilidad.

Los guardianes principales de los templos sintoístas son perros, leones o zorros.

El budismo según las escrituras sagradas, profesa las enseñanzas de Buda plasmadas en el Canon Pali, común en todos los tópicos de esta religión. Sus historias pueden hallarse en los libros de Nihongi y Kojiki.

Mitología Japonesa

El budismo es una doctrina filosófica y religiosa que profesa la sabiduría, ética y meditación, siendo necesarios la interrelación para conocer el Dharma.

En el budismo se adora a la figura de Buda en cualquiera de sus formas.  Rinden culto a los Bodhisttava, el fundador de esta religión la realizó de una manera respetuosa y original.

En las entradas de los santuarios budistas colocan quemadores de incienso como elemento purificador, y para expulsar cualquier espíritu que pueda entorpecer sus rituales o ceremonias religiosas.

En las entradas de los recintos budistas se colocan los llamados  Shitennō que son reyes celestiales y los acompañan cuatro deidades budistas.

La via de los kami

Es difícil narrar en qué consiste la religión del sintoísmo, por que le falta escrituras oficiales que hablen de sus dogmas y sobre el nacimiento de la religión, así como tampoco se conoce quien fue su fundador, pero nada de esto los limita a continuar con sus creencias, ceremonias, ritos y leyendas.

Su nombre shinto fue conocido en el siglo VI d.C., lo que lo diferenciaba del budismo, Butsu-do, “el camino de Buda”, mientras que el shinto, “el camino de los dioses”.

El el shinto tiene creencia en una variedad de espíritus naturales que habitan en montañas oscuras y en sus cimas, en las cabeceras de los ríos, rondando las rocas con extravagantes figuras.

Según el shinto, todo lo que sea de la naturaleza como las plantas, las rocas, los animales tienen un alma, parecida a la vive dentro del humano, es el sentido de la vida que manejan.  Por ejemplo rama retorcida de un pino, una cueva en la roca, un insecto, una piedra pueden convertirse en un kami que son deidades divinas.

La vía de los kami  tienen enfoques, primeramente de hacer honor a la lealtad (makoto), esto quiere decir, que cuando entramos en contacto con un kami sentimos su presencia en nosotros. La vida armoniosa y agradable con la naturaleza nos hace sentir felicidad plena. Este sentimiento produce en nosotros que actuemos con piedad y lealtad, seamos generosos, con gozo y  paz , sanos de hipocresía hacia nuestro prójimo.

Y en segundo lugar, esta ética requiere de integridad en los actos señalados por la honestidad, la corrección y la justicia.

El camino de los kami pide al individuo una adoración sincera tanto a los dioses como a los hombres, lo que involucra un amor filial, con tolerancia y respeto al prójimo.

Shintoismo en Chile

Japón en toda su historia como país ha simpatizado con diferentes prácticas religiosas tanto nacionales como extranjeras, ha alcanzado coronar la realidad japonesa al pasar los años.

Mitología Japonesa

Ha surgido una gran amistad en todos los aspectos entre Japón y Chile lo que han celebrado con entusiasmo festividades conmemorando la entrada del Shintoismo en Chile.  A pesar de la búsqueda de establecer esta creencia religiosa en este país no ha sido muy satisfactorio el resultado.

Chile y Japón comparten una historia de años por sus amigables y especiales relaciones de amistad, que se iniciaron en 1897 al suscribir el Tratado bilateral de Amistad, Comercio y Navegación. Desde entonces, la historia de buenos amigos, intercambio y cooperación se ha consolidado a pasar los años  constituyendo los lazos que Chile pueda tener con ese país asiático.

Actualmente existen proyectos en Chile que les permita realizar intercambios y propagación de la cultura japonesa.

Esta cultura estimula a expertos chilenos en conocer sobre sus religiones aparte de lo atractivo y sorprendente potencial económico y sabiduría que poseen.

El interés que incita a los chilenos en la práctica del shintoísmo, no es sólo en el ámbito comercial sino en ampliar sus creencias religiosas, por demás atractivas para ese país.  Han pautado acuerdos  estratégicos denominados Trans-Pacifico de Asociación Económica, con la intención de crecer económica y religiosamente.

Chile tiene como finalidad primordial en este tema el acercamiento de la cultura japonesa al país chileno, en todos los aspectos y sobre todo ampliar el intelecto intercultural entre ambas naciones y la sociedad que lo integra.

Los chilenos expertos en el tema del Shintoísmo desean que su país conozca su lenguas, su religión, su historia, comprensión de su realidad actual nacional e internacional del Japón.

Actualizado el 6 mayo, 2024