El joven Adonis es conocido por diferentes nombres según cada civilización. La leyenda de Adonis, el dios de la belleza ha sido fuente de inspiración para muchos artistas y poetas por ser una historia muy interesante. Era un amante de afrodita, que podía mantenerse eternamente joven y hermoso, simbolizaba la muerte y el renacimiento de la naturaleza.

La historia comienza en las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente. Adonis era popular por la gente de Mesopotamia y Egipto. En la mitología griega y helénica se lo llamaba Adonis. Entre los cananeos era conocido como el dios Adón, uno de los dioses más importantes. En el pueblo de Egipto se lo consideraba el dios de la resurrección, llamado Osiris.

Nacimiento de Adonis

Hay varias versiones y leyendas del nacimiento Adonis, la más aceptada es la de Mirra y el rey Cíniras. Mirra era la diosa del amor y la belleza, hija del gran rey Cíniras o también llamado Tías, rey de Chipre. El rey siempre comentaba que su hija era más hermosa que Afrodita, por este motivo Afrodita se enfada y decide vengarse. La diosa Afrodita por medio de su hijo Eros, dios del deseo y la atracción hace que Mirra se enamore de su padre y le insistió para que tenga un amor incestuoso. La unión se produce en la oscuridad y Cíniras descubre el engaño por una lampara de aceite, cuando descubre que era su hija intenta matarla con un cuchillo. Mirra logra huir de su padre y Afrodita la convierte en el árbol de Mirra. Cíniras dispara al árbol con una flecha y después de 9 meses la corteza del árbol se partió y nació Adonis.

Cuando Adonis nace su belleza era sobrenatural y Afrodita queda hechizada, lo encierra en un cofre y se lo da  Perséfone (la reina del inframundo) para que lo guardara. Cuando Perséfone lo ve también queda cautivada por su belleza y no quiere devolverlo. El problema fue resuelto por Zeus, decidió que el niño estaría 4 meses del año con Afrodita, 4 meses con Perséfone en el Hades el inframundo y 4 meses con quien él quisiera. Para pasar esos 4 meses restantes Adonis elije a Afrodita cautivado por su encanto.

El Mito de Adonis y Afrodita

Este mito popular se ha ido extendiendo a los distintos pueblos antiguos según los rasgos y características de cada civilización. Pero la esencia de la leyenda sigue siendo la misma en todas las culturas, un dios de la belleza y juventud y su romance con la diosa del amor, y la muerte de Adonis y regreso a la vida simbolizando el renacimiento anual de la naturaleza. Se relaciona con la vegetación porque en donde surge la leyenda eran civilizaciones agrícolas del Cercano Oriente, para ellos el invierno era triste porque los cultivos no daban lo esperado. La primavera traía el renacimiento de la vegetación y felicidad.

Muerte de Adonis

Adonis muere atacado por un jabalí en las manos de Afrodita. Hay varias versiones acerca de quién envío el jabalí a matar al dios de la belleza. Una de las historias cuenta que fue Artemisa en venganza de la muerte de su hijo Hipólito en la que Afrodita estuvo implicada. Otra de las leyendas cuenta que el hijo de Apolo llamado Erimanto, ve a Afrodita saliendo desnuda tras haber estado con Adonis, por lo que la diosa lo castiga dejándolo ciego, Apolo en represalia por lo que le hizo Afrodita a su hijo envía al jabalí a matar a Adonis. También cuentan que el jabalí era Ares, el amante celoso de Afrodita transformado en el animal.

Cuando los colmillos del jabalí destrozan a Adonis, Afrodita roció néctar mágico sobre su cuerpo, entonces cuando las gotas de sangre caen en la tierra de ellas nacen las flores anémonas. La sangre continuó fluyendo y llegó al río, tiñendo el agua de color rojo, conociéndose el río como el “Río Adonis”, en la actualidad llamado Nahr Ibrahim.

Culto a Adonis

Los cultos a Adonis se comienzan a dar en representación al florecimiento de los cultivos en la primavera, por los ocho meses que pasaba con Afrodita en la tierra, simbolizando las estaciones. Las Adonias eran fiestas realizadas por los griegos, egipcios y helenos en honor a Adonis.

Las Adonias eran celebradas solamente por mujeres, la fiesta duraba dos días. El primer día llevaban estatuas de Adonis muerto por las calles, imitando el dolor que sufrió Afrodita en su muerte. El segundo día se realizaban banquetes, simbolizando el regreso a la vida de Adonis.

Jardines de Adonis

En el comienzo de la celebración de la Adonia las mujeres plantaban los jardines de Adonis, los cultivos eran preparados en los techos de las casas. Principalmente sembraban lechuga que era considerada por bajar la libido y cuando muere despierta los deseos. Las plantaciones duraban poco tiempo, solamente se regaban hasta que salían sus primeros brotes, para luego marchitarse. Una vez marchitas las mujeres se juntaban en los tejados para festejar, beber y bailar juntas. Este festejo llega a Roma donde se adapta a banquetes de celebración y las mujeres podían llevarse a su Adonis.

Estas fiestas nunca fueron reconocidas pero tampoco prohibidas, ya que los hombres no comprendían el motivo de la misma.

Actualmente el culto a Adonis está presente en naciones del Levante, Mesopotamia e incluso alcanzando a Persia (Irán), donde se celebra en la fiesta folclórica de Nauroz.

Adonis en la poesía y el arte

Muchos poetas escribieron sobre la leyenda de Adonis, entre ellos se encuentran:

  • 1553: Diego Hurtado de Mendoza compone la Fábula de Adonis, Hipómenes y Atalanta.
  • 1582: Juan de la cueva escribe Llanto de Venus a la muerte de Adonis.
  • 1511-1615: Juan de Tassis y Peralta el poeta culterano escribe Il conde de Villamediana, su Fábula de Venus y Adonis.
  • 1624: Alonso Castillo Solórzano Fábula de Adonis en sus Donaires del Parnaso.
  • 1621: Lope de Vega Adonis y Venus.
  • 1623: Giambattista Marino compone L’adone un poema que habla sobre el mito de Adonis.

Más adelante Adonis es una de las simulaciones de Assassin’s Credd: Odyssey.

También el nombre Adonis es utilizado como apelativo para referirse a un hombre joven muy atractivo.

Actualizado el 17 mayo, 2024