La palabra en sánscrito Kalachakra significa Rueda del Tiempo o Ciclo del tiempo, es utilizada en el budismo Vajrayana, tanto su significado filosófico como sus practicas de meditación. En este artículo podremos descubrir mucho más acerca de este mítico y maravilloso término.

¿Qué es el Kalachakra? Su significado y práctica

La palabra Kalachakra proviene del sánscrito, Kala que significa tiempo y chakra que representa el ciclo. La palabra completa se traduce como Rueda del Tiempo o Ciclo del tiempo.

La historia de Kalachakra comienza con la cultura budista Mahayana, los niveles más altos del Tantra, es una forma de meditar de nivel difícil. Fue el sabio Buda, llamado Buda Gautama quién desarrolló una metodología de los ciclos de forma externa, interna y alternativa.

La metodología de los ciclos externos que desarrolla Buda trata sobre los el tiempo y los cambios que existen en el Universo, de esta forma demuestra el ciclo de los meses, horas, días, estaciones del año, como también los ciclos de la luna.

En cambio, los ciclos internos, son los períodos de tiempo del cuerpo humano, marcando las distintas etapas de la vida, el ritmo circadiano, el ciclo menstrual y el sueño

En cuento a los ciclos alternos se tratan sobre las prácticas tántricas, el comienzo de un período tántrico. Estos cuentan con dos etapas de experiencia, la ejecución y la iniciación del budismo. Mediante esta práctica no debe existir una influencia perjudicial, es decir que la energía del individuo no debe ser perjudicada por los ciclos internos o externos. Las influencias de los ciclos que recibe el individuo perjudica su logro de metas, ayuda al prójimo y estado de ánimo.

Los ciclos internos y externos que explicamos anteriormente son recíprocos y de esta forma suceden los cambios de tipo sociales y de cambio interno lo que se denomina karma.

¿Para que sirve la práctica de Kalachakra?

La meditación de Kalachakra se realiza con el fin de que los ciclos externos o internos, como el ciclo astrológico y el calendario biológico respectivamente, no influya sobre la persona.  Para algunos maestros el Kalachakra es una de las formas más avanzadas del Vajrayana en el budismo tántrico, una práctica muy desafiante, pero que con motivación y esfuerzo se puede llegar al estado de iluminación buscado para vivir en armonía y paz.

Historia de Kalachaka

Buda enseña el primer tantra Kalachaka hace más de 2800 años cuando el rey Suchandra de Shambhala le pide que le enseñe a practicar el Dharma pero sin dejar de lado sus responsabilidades ni renunciar a los placeres terrenales. Buda deja su enseñanza en el sureste de la india, una ciudad de Andhra Pradesh, por lo que cuentan por medio del poder de bilocación porque al mismo tiempo se encontraba en otro lugar enseñando los sutras.

En el Tíbet el Kalachaka tuvo dos tradiciones que fueron las más difundidas: el linaje Ra y el linaje Dro. El linaje Ra se difunde por el Tíbet en manos de Samantashri, discípulo de Kashimiri de Nadapada. El linaje Dro llega por medio de un discípulo llamado Pandita Somanatha.

En la actualidad la tradición Kalachaka se práctica en las cuatro escuelas de budismo tibetano: Nyingma, Kagyu, Shakya y Guelug. La escuela de Guelug es la más nueva y en la que se encuentra más predominante el Kalachaka.

Mandala del Kalachakra

La palabra mandala proviene del sánscrito que significa circulo, sus figuras y colores tienen carácter espiritual para las religiones del budismo y el hinduismo. Representan las fuerzas que regulan el universo y son utilizadas en la meditación para llegar a la iluminación. Se elaboran con distintos materiales y colores cada uno con un significado en su figura.

Para elaborar el Mandala del Kalachakra se congregan más de cuarenta mil personas una vez al año en el valle del Himalaya. En esta celebración los religiosos trabajan día y noche para obtener el mandala Kalachakra. Una de las particularidades de este mandala es que no perdura mucho tiempo, lo realizan con arena que tienen distintos colores. El Dalai Lama participa del proceso siendo quien coloca los cinco primeros átomos de arena en el centro para que luego los monjes continúen con el proceso.

El mandala del Kalachakra representa el tiempo, los ciclos y el universo, siendo un símbolo esencial de la tradición budista.  Busca mantener el equilibrio dentro del universo, recoger toda la sabiduría del cosmos y llegar al estado de iluminación.

En el centro de este poderoso mandala se encuentra el palacio de la deidad Kalachaka, es rodeado por círculos que simbolizan el universo físico y mental. El cuadrado interno del mandala esta conformado por cuatro triángulos que representan muros, puertas y centros.

Para finalizar la ceremonia los monjes rompen el mandala, el primero en comenzar este proceso es el Dalai Lama. Esto se realiza en representación del desamor por el mundo material y que todo continúa en el ciclo del tiempo. La arena utilizada para realizarlo se recoge y se coloca en una vajilla, la tapan con túnicas y es llevada a la orilla del río para arrojarla al agua.

Mantra del Kalachakra

En el budismo el mantra del Kalacrakra es una figura compleja. Esta compuesto por siete vocablos y señala la integridad absoluta. Es una plegaria universal para lograr la paz y armonía en el Universo.

Om Ham Ksa Ma La Va Ra

Este mantra se representa con la escritura ornamental lantsa y se escribe en un pedestal de loto, el amuleto está formado por cada una de sus sílabas compuestas:

Om: Se representa con la luna en la fase cuarto creciente, el sol y un vacío. Su significado es el camino lugar, el camino solar y el camino central.

Ham: Es el color azul dentro de la figura, simbolizando el espacio, el buda Viacorana y el control de lo que no posee forma.

Ksa: Es el color verde, la potestad de la representación.

Ma: Colores matizados que representan el poderío del deseo.

La: Es el color amarillo que simboliza la tierra y el buda Ratnasambhava.

Va: Es el color blanco representando el agua y el buda Aksobhya.

Ra: Es el color rojo que representa el fuego y el buda Amitabha.

Ya: Es el color negro, representa el aire y el buda Amoghasiddhi.

Actualizado el 5 junio, 2024