Conoce la Religión de los Aztecas y todo sobre ella

La religión de los aztecas, una civilización que dejo una importante huella sobre sus cultos y rituales. Un interesante artículo donde sabrá sobre las ceremonias que se ejecutaban en honor a sus diferentes dioses.

religión de los aztecas

Cuál era la religión de los aztecas

Antes de entrar de lleno con la religión de los aztecas, es necesario hablar brevemente sobre quienes era. Los aztecas era una civilización que tuvo origen entre los años 1325 y 1521, en lo que se conoce hoy en día como México: un país ubicado entre la zona central y norte del continente americano.

Muchos arqueólogos e investigadores de nuestros antepasados coinciden en que fue una civilización que en sus casi 200 años de existencia, marco mucha influencia en culturas que se desarrollaron posteriormente. Y tras el descubrimiento de américa y la conquista de México dada por los españoles en 1521, su cultura, identidad y estilo de vida cambiaron para siempre.

Dejando una huella e historia, la cual ha sido desempolvada con el pasar de los años, con el apoyo de hombres y mujeres que se han dado la tarea de investigar diversos orígenes de las sociedades. Encontrándose los indicios de su existencia en unas regiones de ese país llamadas Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero.

Con un cálculo de unos siete mil millones de habitantes y casi 300.000 km² de extensión territorial, se ha logrado estimar su densidad geográfica. Lo que demuestra que fue una civilización que se destacó no solo por su parte agraria, también es la firme existencia de una comunidad que evolucionó en el mundo cultural, religioso y arquitectónico. Siendo los últimos dos puntos la temática central de este artículo.

religión de los aztecas

Politeístas 

Politeístas, esta era la religión de los aztecas. Adoraban a varios dioses, desde la deidad que les curaría de enfermedades hasta él que evitaría la muerte. Realmente eran muchos, en su mayoría estaban estrechamente vinculados con su vida agrícola y el sistema solar. Más es importante acotar que eran realmente era fervientes en estos cultos, encontrándose los arqueólogos con indicios donde se observaron rastros de lo que fueron sacrificios humano y actos de canibalismo.

Lo que nos hace ver desde otra perspectiva la religión de los aztecas, y todo lo que comprende la mitología mexicana. Sin caer en prejuicios, otorgando un valor cultural e histórico a una sociedad que existió hace muchos años. Por lo que en este apartado conocerás sobre los dioses más importantes para los aztecas, sus características y rituales. ¡Disfruta de esta interesante lectura!

religión de los aztecas

Dioses aztecas

Tal como ha leído en el subtítulo anterior, la religión de los aztecas fue politeístas, rodeada de muchos dioses, pero existen nueve dioses que según las investigaciones encontradas, son los de mayor importancia para esta civilización. Así que a continuación le mostraremos una lista donde los verá a todos y posterior se hablará a detalle sobre cada uno.

  1. Quetzalcóatl; su dios principal
  2. Tezcatlipoca; quien rigüe el cielo y de la tierra
  3. Tláloc; amo de la lluvia
  4. Huitzilopochtli; su deidad guerrera y del sol
  5. Chicomecoatl; regente de la vegetación y fertilidad
  6. Cintéotl; su dios del maíz y de las bebidas
  7. Xolotl; deidad del ocaso
  8. Tlazoltéotl; la divinidad de la lujuria
  9. Mictlantecuhtli; el amo del inframundo y los muertos

Quetzalcóatl

En la religión de los aztecas Quetzalcóatl es su dios principal, personificado con una serpiente emplumada, con el predominio del color blanco. La viva representación de la vida, fertilidad, sabiduría y la luz. De igual manera es visto como el señor de los vientos que proviene desde el Oeste. Esta civilización desarrolló en un libro conocido como Huehuetlahtolli: en el que fue plasmado todo sobre su cultura y antiguas palabras.

En este se conoce de igual manera sus dioses, Quetzalcóatl tiene el poder de crear el mundo y destruirlo. A esta parte destructora le llaman Tezcatlipoca. La terminología de su nombre proviene de: Quetzal, que significa ave de hermoso plumaje y Cóatl que se traduce como serpiente. Sobre esta deidad en la religión de los aztecas se ubica una pirámide edificada en su honor, que se remonta al siglo II después de Cristo. Se puede de igual manera ubicar muchas figuras representativas: como estatuas, pinturas y relieves en piedra.

En cuanto a su culto en la religión de los aztecas a la deidad Quetzalcóatl, esta civilización mantenía que la estrella que representa a este dios se le podía ver al lado del volcán Popocatépetl: un cráter muy grande con fuerte significado simbólico. Estaba presente durante ocho meses continuos y luego desaparecía por otros tres. Estos periodos lo denominaban solsticios, y se creía que Quetzalcóatl bajaba a la tierra a fertilizar y reproducir la cosecha. Por lo que en la religión de los aztecas, ante la llegada de estos ciclos se ejecutaban muchos ritos y sacrificios.

Tezcatlipoca

La deidad de la providencia, lo que no se ve, la oscuridad. Un ser que dentro de la religión de los aztecas sabía lo que pensaban los humanos, lo que ocultaban en sus corazones y todo a su alrededor. Mantenían la creencia de que su poder y mirada estaba en los estanques, ríos y lagunas. Con sus fosas nasales en las cuevas, para así poder reponer el daño que habían dejado los monstruos en la tierra. El espíritu de quien moría se presentaba ante Tezcatlipoca, para ser juzgado, recibiendo luego una piel de jaguar y un yugo de madera en el cuello.

Amo del lado norte del universo, de la noche y las cosas materiales. Representado con colores negros metalizados, sobre todo en el centro de su rostro, acompañado de un espejo pegado a su pecho. Un objeto que le permitía ver todo los pensamientos y acciones de los hombres. Con un constates humo saliendo se su cuerpo, para alejar a sus enemigos, sin pie y una de sus piernas con el hueso expuesto. Su símbolo en un cuchillo que representa el cortante viento negro.

Cuenta la leyenda que los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca habitaban primeramente el océano y en él había un monstruo que quería contralar las aguas. Tezcatlipoca ofrece sus pies pero este ser malévolo alcanza a ambas deidad, lo que provoca que estiren su cuerpo por el planeta buscando huir. Formándose así lo que llamaríamos tierra firme.

En mayo se celebraba sus fiestas dentro de la religión de los aztecas, específicamente el día 19, ofreciendo a Tezcatlipoca en sacrificio un joven, quien doce meses antes era tratado como un dios. Este chico tenía que poseer alguna imperfección o mutación en su cuerpo. En el momento del festejo recorría las calles tocando una flauta junto a doce acompañantes, quienes estarían junto a él hasta el momento de su sacrificio o le sustituirían si este escapase.

Tláloc

Su nombre procedente de Tlālli que se traduce tierra y Octli quiere decir néctar. Relacionado directamente con la parte agrícola, específicamente con la parte de las aguas. Un vital líquido que requerían los habitantes y sus cultivos. Tláloc es personificado con unas anteojeras definidas por unas serpientes que se enlazan con sus colmillos que conducen a la boca del dios.

Con un labio superior muy predominante, asemejándose a un gran bigote, lo que encarnaba la entrada al inframundo. Con un rostro pintado de negro o azul, con ciertos rastros de verdes, simulando las trazas del agua. Acompañado de un largo trofeo de oro, con forma de víbora, de punta afilada. Representando los trueno y relámpagos que caían con la lluvia. Y una vestimenta que tiene dibujadas gotas de agua.

Entre el 12 de febrero y el 3 de marzo se llevaba a cabo rituales en su nombre, entregando a Tláloc el sacrificio de niños, vestidos con espectaculares adornos, camas repletas de flores y plumaje de aves. Con bailes y caminatas llenas de cantos eran llevados a un santuario donde los sacerdotes les arrancaban el corazón, un recorrido lleno de lágrimas que anunciaban las lluvias próximas a venir.

En varias excavaciones arqueológicas se consiguieron indicios de figuras que aparentemente estaban ligadas a los cultos de Tláloc, estatuas pequeñas con ojos de granos y semillas de calabaza por dientes, rodeadas de los que aparenta ser un gran agasajo. Dentro de estas piezas se encontraban los corazones de sus sacrificios.

Huitzilopochtli

En la religión de los aztecas el dios Huitzilopochtli está vinculado directamente con el sol y es considerado la deidad de la guerra. De este ser místico en particular se tiene muy pocos hallazgos, encontrando solo textos y manuscritos de los aztecas donde le hacen referencia. En estos se ubica detalles como las fiestas en su honor, desarrollándose una vez al año, bajo el nombre de Náhuatl.

Para los aztecas Huitzilopochtli personifica la lucha constante entre la luz y la luna. Para ellos el astro rey representaba de igual manera las batallas y conflictos bélicos. En cuanto a los rituales en su honor, se alimentaba su poder ejecutando a los guerreros enemigos.

Chicomecoatl

Tal como has leído en varios de nuestros artículos, en la religión de los aztecas existían muchos dioses, y en su mayoría tenían que ver con sus cultivos o alimentos principales. Chicomecoatl es una de estas deidades, ama de la vegetación y fertilidad de los suelos. Protectora del maíz, sustento base de esta civilización. Su nombre evoca a las siete serpientes, Chicome que significa siete y Coatl que se traduce serpiente.

Chicomecoatl: este nombre tiene origen sobre el numeral siete; que se traduce como semillas o siete serpientes. Calificativo que se le daba al maíz. En este punto tal vez se esté preguntando porque el siete, permítanos aclararle. Para los aztecas era considerado de buena suerte, por estar a la mitad de los valores del 1 al 13. Un conteo que era usado por ellos y figuraban las diferentes partes del cuerpo del hombre. Y el 7 era su centro, su corazón.

Ahora bien, en cuanto al culto de Chicomecoatl, este se llevaba a cabo en el mes de septiembre, festividad que denominaban Huey Tozoztli: Gran velación. Iniciaban con un prolongado ayuno, para luego decapitar a una mujer joven en su nombre, con altares llenos de maíz y semillas. Derramaban la sangre del sacrificio sobre su estatua.

Su representación se apreciaba con la escultura de una mujer con doble mazorca de maíz en sus manos. Con todo el cuerpo pintado de rojo y un adorno sobre su cabeza que parece hecho de papel. Sus peticiones y adoraciones estaban enfocadas en la producción de buenas cosechas y la llegada de las lluvias.

Cintéotl

Vista como la deidad del maíz y de las bebidas, su nombre significa grano de dios. Cin se traduce como grano de maíz seco y Téotl expresa dios. Según los descubrimientos de algunos historiadores no se sabe a ciencia cierta si su figura es masculina o femenina. Tal como ya se ha expuesto, en la religión de los aztecas la producción del maíz es muy importante, papel que tenía Cintéotl, además de ser el jefe de las bebidas y la embriaguez en los rituales.

Su simbología es un joven con una aparente arruga en su rostro, con muchas espigas de maíz a su alrededor. Aunque se le ha conseguido en algunas excavaciones como una rana. Según la leyenda Cintéotl en la tierra se encuentran varias partes de su cuerpo, por lo que se decía que su cabello era los cultivos de algodón, las plantas de Chia su nariz, los frutos de camotes sus dedos, las plantaciones de maíz pertenecían a sus uñas y todas las semillas que surgieran eran sus ojos. Esparciendo las otras partes de su cuerpo en las diversas cosechas.

Existían cuatro cultos diferentes, el primero se celebraba la época de sequía, llevando a los altares las mazorcas secas, realizando peticiones para mantener fértil los cultivos y luego se les devolvía a la zona donde estaban sembradas. El segundo consistía en reunir siete piezas de maíz y dejar que se sequen en su altar, sembrando luego sus semillas.

El tercero era cuando varios hombres buscaban partes de la cosecha para colocarlos en una canasta junto a una rana ya cocinada, a quien le ponían en su espalda un grano de maíz. Presentando así el honor de recibir una buena cosecha. Y el último era con sacrificios de animales, por ejemplo los conejos y aves.

Xolotl

Representado con la figura de un hombre esquelético con cabeza de perro, Xolotl era un dios de la muerte, quien acompañaba en el viaje al inframundo. Xolotl en el idioma azteca significa animal. En la religión de los aztecas esta deidad se presentaba al fallecer algún miembro de la tribu. Donde le rendían tributo al perro o Xolotl para guiará de manera correcta a los muertos en su recorrido a la eternidad.

religión de los aztecas

Tlazoltéotl

Un término que se divide en dos significados; Tla: inmundicia y Zoltéotl: divino. La deidad de la excitación sexual y los romances prohibidos. Dentro de la religión de los aztecas Tlazoltéotl tenía mucho que ver con aquellos actos donde estén involucradas las infracciones morales. Catalogada muchas veces como la comedora de suciedad.

En la mitología mexicana se creía que Tlazoltéotl aparecía ante quien estaba a punto de morir, trayendo enfermedades venéreas que se aliviaba con medicina. Se conoce de igual manera que absorbía o motivaba a las desviaciones sexuales. Vista en ocasiones como la protectora en los partos y como quien volvía a las personas locas. Un figura humana con un tocado en la cabeza hecho de algodón, y dos mechones que sobresalen como para hilar.

religión de los aztecas

Mictlantecuhtli

Amo del inframundo y los muertos, una deidad muy temida y respetada. Mictlantecuhtli representaba en la religión de los aztecas el soberano de los mundos subterráneos. A este lugar le llamaban Mictlán: morada donde iban quienes fallecían. Su figura era representada con un esqueleto humano y una calavera con dientes muy prominentes. En algunos lugares los históricos lo consiguieron con el cabello largo, negro y encrespado. Sus ojos son como dos grandes estrellas grandes, necesarios para ver en la región oscura donde habita.

Una vez que la persona moría, se le rodeaba el cuerpo de amuletos que le ayudaría a superar las pruebas por las que le hará pasar Mictlantecuhtli. Junto a un jarro lleno de agua y el cuerpo era envuelto con tela. Luego del ritual este era quemado y sus cenizas se colocaban en una urna, enterrándolo en una de las habitaciones de la casa donde vivía. Entregando ofrendas por ochenta días, y posterior a cuatro años se le deja de brindar tributo, dejándolo realizar el viaje al inframundo.

religión de los aztecas

Templos aztecas

En este punto se hablara sobre los templos, unas estructuras magníficas que tienen un gran valor en la religión de los aztecas, mucho más allá del simbolismo que arrojan hoy en día por haber pertenecidos a esta civilización. Con formas de pirámides, con una cámara en su interior. En estos existían unos santuarios que solían estar a oscuras y con mucho humo perteneciente a las ofrendas y los inciensos que se quemaban.

De grandes tallados, imágenes y pedestales donde se colocaban las reliquias, suelos repletos de flores. Con una enorme plaza y un sobre piso usado para sus rituales, los templos aztecas fueron el lugar donde acontecieron todos estos sacrificios por años. Como dato curioso tenemos que eran 78 edificaciones, las cuales llevan por nombre:

  • Templo Mayor o Tlacatecco
  • Tlaloccan o Epcoatl
  • Macuilcalli o Macuilquiahuitl
  • Teccizcalli
  • Poyauhtlan
  • Mixcoapan Tzompantli
  • Tlalxicco
  • Coacalco
  • Cuauhxicalco
  • Cuauhxicalco II
  • Teccalco
  • Tzompantli
  • Huitznahuac Teocalli
  • Tezcacalco
  • Tlacochcalco Acatl iyacapan
  • Teccizcalco
  • Huitztepehualco
  • Huitznahuac Calmecac
  • Huei Cuauhxicalco
  • Tochinco
  • Teotlalpan
  • Tlilapan
  • Tlillan Calmecac
  • Mexihco Calmecac
  • Cuauhxicalco III
  • Macuilcipactli iteopan
  • Tetlanman Calmecac
  • Iztac Cinteotl iteopan
  • Tetlanman
  • Chicomecatl iteopan
  • Tezcaapan
  • Tezcatlachco
  • Tilocan
  • Itepeyoc
  • Huitznahuac Calpolli
  • Atempan
  • Tezcacohuac Tlacochcalco
  • Acatl Iyacapan Hueycalpolli
  • Techielli
  • Calpolli
  • Tzompantli II
  • Tlamatzinco
  • Tlamatzinco Calmecac
  • Cuauhxicalco IV
  • Mixcoateopan
  • Netlatiloyan
  • Teotlachco o Juego de pelota
  • Ilhuicatitlan
  • Huei Tzompantli
  • Mecatlan
  • Cinteopan
  • Centzontohtochtin inteopan
  • Tzinteopan II
  • Netotiloyan
  • Chililico
  • Aticpac
  • Netlatiloyan
  • Atlauhco
  • Tzommolco Calmecac
  • Temalacatl
  • Nappateuctli iteopan
  • Tzommolco
  • Coatlan
  • Xochicalco
  • Yopicalco o Ehuacalco
  • Tozpalatl
  • Tlacochcalco Cuauhquiahuac
  • Tolnahuac
  • Cohuaapan
  • Pochtlan
  • Atlauhco
  • Yopico
  • Yacateuctli iteopan
  • Huitzilincuatec iteopan
  • Yopico Calmecac
  • Yopico Tzompantli
  • Tzompantli
  • Macuilmalinal iteopan

Sin embargo, entre todos estos hay uno que fue el más importante en esta cultura, este es el Templo Mayor, ubicado en la ciudad de Tenochtitlán. Es el más grande, con unas escaleras empinadas que le llevan directo a la cima. Contenido en su interior decoraciones de ranas y serpientes emplumadas, enormes vigas de madera en su entrada y figuras de sus diferentes dioses tallados en las paredes.

Su base es de 250.000 metros cuadrados y según los índicos encontrados en las excavaciones arqueológicas, fue reconstruido unas siete veces. De unos 42 metros de altura y unas 200 escaleras. Siendo en la actualidad un espacio turístico, donde los visitantes admiran la belleza arquitectónica y conocen sobre la civilización que representó más de una vez en su cumbre la máxima expresión de la religión de los aztecas.

Un espacio cultural

En 1987 al lado de este santuario se levantó el Museo del Templo Mayor, un anexo de este recinto, a través Pedro Ramírez Vázquez y Jorge Ramírez Campuzano. Donde sus turistas inician caminando por un corredor que los lleva al área arqueológica, admirando pasajes y explicaciones de sobre el templo, los cultos y la religión de los aztecas.

A continuación le dejaremos un vídeo para disfrutar y conocer un poca más sobre la religión de los aztecas, una civilización que nos dejó un poco de su historia. ¡Disfrútelo!

En esta parte podrá ingresar a los enlaces que le sugerimos, para saber sobre la mitología mexicana y otras culturas de  nuestro pasado:

Actualizado el 25 junio, 2021