Descubre aquí todo sobre los Códices Aztecas

Lo que conocemos hoy por hoy de cada cultura se deben a escritos en los que se han pasmado las historias y tradiciones de dicha cultura. Dichas escrituras se les conoce como códigos, ahora bien, en este artículo hablaremos sobre los códices aztecas y cuántos son así como comentar un poco sobre ellos.

Códices Aztecas

¿Qué eran los códices Aztecas?

Como mencionamos previamente, los códices son aquellos escritos que datan de la época prehispánica el cual es el periodo histórico antes de la conquista española en el año 1521 hasta la post conquista. En dichos escritos encontramos descripciones de la cultura azteca así como también sus de organización social, económica y religiosa.

Los Códices Aztecas fueron aquellos libros escritos por los habitantes de los pueblos aztecas, muchos de estos escritos originales fueron quemados por los españoles pero, algunos de ellos son una copia fiel escritas por algunos sacerdotes españoles que se dedicaron a transcribir la tradición oral. En lo que respecta a los códices Aztecas, en ellos podemos encontrar descritos principalmente sus creencias religiosas, pero también podemos ver su cultura, su estructura social, la economía que mantenía e funcionamiento del pueblo y muchos otros aspectos muy importantes.

Los escritos aztecas originales fueron desarrollados con pictografías, esto quiere decir que contaban la historia mediante dibujos o símbolos. Es importante mencionar que estas figuras todas tenían un mensaje el cual debía ser interpretado, ya que muchos aztecas se egaron a enseñarle a los españoles a interpretar dichos dibujos. Considerando esto, será difícil encontrar algún códice azteca original con alguna escritura.

Como habíamos mencionado previamente, muchos de estos códices aztecas fueron quemados por los conquistadores. Los motivos son desconocidos pero se presume que ordenaron la quema de estos para ejercer un mayor control sobre la sociedad azteca, otra versión es que los españoles ordenaron quemarlos por miedo a que dichas tradiciones, sobre todo las que están vinculadas con los sacrificios y los dioses fueran verdaderos.

Al fin y al cabo, ambas versiones sobre la quema de algunos códices aztecas se vinculan con el control de la sociedad. Sin embargo, algunos sacerdotes sintieron remordimiento de esta decisión y concluyeron que debían escribir nuevos códices recopilando de forma oral las tradiciones aztecas. Es por ello que podemos encontrar códices aztecas escritos en castellano e incluso en latín.

En la actualidad, los pocos códices aztecas que datan de antes de la conquista española en México son muy protegidos. Por otro lado, muchos profesionales se han dedicado a intentar descifrar las pictografías de los códices aztecas. Estos estudios tienen como fin, dar finalmente cono el origen de esta cultura así como también muchos detalles que puedan complementar o incluso desacreditar las principales historias que conocemos de esta cultura.

Tipos de códices aztecas

Son muchos los códices aztecas que se tienen registrados, muchos de ellos escritos por sacerdotes españoles con el fin de estudiar y preservar la cultura azteca. A continuación mencionaremos y comentaremos los códices aztecas más importantes.

Códice Borbónico

Este códice azteca fue desarrollado por los aztecas del cual no se tiene registro de cuando fue escrito. El Códice Borbónico fue escrito a principios de la colonización española, este estuvo bajo la protección de un Monasterio llamado “El Escorial” ubicado en  San Lorenzo de El Escorial en España.

Códices aztecas

Después de estar en España, estos códices llegaron a Francia de una forma desconocida, pero se sabe que cuando llegaron allá, carecían de la primera y de la última página puesto que fueron arrancadas. Estando el Códice Borbónico en Francia, fue comprado por la Cámara de Diputados de París en el año 1826.

Origen del nombre

El códice Borbónico es nombrado de esta manera por el  Palacio Borbón ubicado en la ciudad de París, Francia. Sin embargo, desde el año 2004 se ha llevado a cabo una propuesta de que su nombre sea cambiado por Codex Cihuacóatl.

Este cambio de nombre se debe a estudios realizados por expertas en la cultura azteca. Estos expertos son  la Antropóloga mexicana Gabina Aurora Pérez y Maarten Jansen quien también sería Arqueólogo de origen Holandés. Ellos consideran que estos códices honran a la diosa Cihuacóatl quien vendría siendo la diosa de la guerra dentro de la cultura azteca.

Características del códice

La característica más resaltante del códice Borbónico es que su contenido respecto a rituales y el calendario que este posee debe ser leído de izquierda a derecha luego de haber girado la página noventa grados en sentido contrario a las agujas del reloj, esto quiere decir, que se debe colocar la página de forma horizontal sí se tiene en vertical.

Códices aztecas

Se ha identificado que este códice ha sido escrito por diferentes personas puesto que la iconografía hallada en este suele tener variaciones en estilo. Esto ha hecho inferir a los expertos que este códice no fue escrito propiamente por un sabio o un chamán sino que se emplearon escribas para desarrollar este códice.

En la actualidad hay una discusión con respeto al tiempo en el que fue escrito, es decir, aun se debate si fueron escritos antes de la conquista española o a principios de esta. La posición que posee mayor validez es la de que fueron escritos antes de la conquista, esta posición se sustenta en la representación de la sangre la cual es diferente cuando se produce la conquista por parte de los españoles.

Cuando se produce la conquista española, la sangre se representaba de manera un poco más realista. En lo que respecta a la representación de la sangre en códices previos a la conquista, podemos apreciar que esta es plasmada de forma simbólica sin mucho detalle. Esta última descrita es la que predomina en los códices Borbónicos.

Por otro lado, aquellos que apoyan la posición de que el Códice Borbónico fue escrito posterior a la conquista española se basan en espacios en blanco encontrados en este códice. Dichos espacios en blanco tienen como fin permitir la descripción de los iconos en los códices escritos luego de la conquista. Considerando estas dos posiciones, se justifica que aun hyana dudas acerca del tiempo en el que fueron escritos.

Es importante mencionar que, estos códices aun se encuentran en Francia, pese a muchos reclamos por parte del Gobierno de México, aun no han querido ser devueltos justificando que estos pertenecen a Francia ya que fueron comprados por ellos. Ahora bien, México posee una copia del Códice Borbónico la cual está incompleta, esta encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México ubicado en la capital del país.

Descripción

El Códice Borbónico fue escrito sobre papel de amate, este es un papel artesanal el cual fue elaborado durante la época previa a la conquista en México, este material proviene de dos tipos diferentes de fibras vegetales. Este códice escrito sobre amate, fue realizado por una sola cara y doblado en forma de acordeón.

Este códice poseía originalmente unas 40 hojas de amate, las cuales fueron conservadas hasta el siglo XVIII que fue cuando llegaron a Francia. Una vez llegado el códice a Francia se supo que la primera y la última página fueron arrancadas, aun hoy en día, se desconoce el por qué este códice carece de esas hojas. Cada hoja del códice posee una media cercana a los 39 centímetros de largo y 39,5 centímetros de ancho, lo que la hace una hoja bastante cuadrada.

Mediante estudios se ha podido determinar que las hojas de amate fueron preparadas para que se escribiesen por ambos lados de dicha hoja. Esto se sabe ya que las hojas de amate poseían una textura dura que no permitía su escritura y estas debían ser suavizadas para que pudiesen brillar y así pasmar el escrito. Ahora bien, en el reverso de las hojas del Códice Borbónico se aprecia dicho brillo.

Códices aztecas

Secciones del Códice

Es importante mencionar que este códice azteca se componía de  cuatro secciones, La primera es un “tōnalpōhualli”, el cual vendría siendo una especie de calendario en donde se registraron 260 días. En la segunda parte, se mencionan a los “Nueve señores de la Noche” conocidos como los Dioses de la noche. Para la tercera sección se aprecian las festividades que se celebran en el primer calendario, finalmente en la última parte del códice se muestran fechas en un período datado de 52 años.

Cuando hablamos de la primera sección del Códice Borbónico, este poseía originalmente 20 páginas, pero debemos recordar que la primera página fue arrancada al llegar a Francia. En cada una de las páginas que restan de esta primera sección, hay un cuadro  grande en la parte superior izquierda de cada hoja. Este cuadro posee los dibujos de los dioses que pertenecen a ese tiempo, debemos recordar que esta primera sección es un calendario.

En esta misma  sección, hay cuadros un poco más pequeños que se ubican al lado derecho del cuadro donde está dibujada la deidad que pertenece a la página. Estos pequeños cuadros totalizan veinte y estos son veinte signos de los días de ese mes, estos signos están combinados con trece números los cuales corresponden a un ciclo total de 260 días.

Estos signos permitieron confirmar los nombres de los días en lengua Náhuatl, la cual era la lengua en la que hablaban los aztecas. Con estos 13 se representaban a los Señores del Día, en lo que respecta a la sería de 20 figuras, son los días que van del 1 al 13 y que se vinculan con los 9 Señores de la Noche.

Códices aztecas

Cuando entramos a las páginas 21 a la 22 comenzamos a hablar de la segunda sección de este códice azteca. A esta parte se le conoce también como el calendario redondo, es en esta unidad en donde de describe la relación que existe entre los 9 Señores de la Noche y los Señores del día, además se explica el por qué en este códice se dividen los periodos cada 52 años.

Es importante mencionar que en esta sección, el centro de cada página hay pasmado un recuadro grande en donde están dibujadas las deidades Oxocomo y Cicpatonal, ambos dioses vinculados con la astronomía y los calendarios, estos encontrados en la página 21. Por su parte, en la página 22 encontramos Ehecatl el dios del viento y Tezcatlipoca el dios de la oscuridad.

Rodeando estos recuadros grande centrales, encontraremos cuadros un poco más pequeños con símbolos que representan a cada uno de los Señores de la Noche y además un glifo ( símbolo antiguo Maya) el cual indica el día que representan.

Cuando pasamos a la página 23 hasta llegar a la 36, nos encontraremos en la tercera sección del Códice Borbónico, en esta parte encontraremos al calendario solar de los 365 días. En estas páginas encontraremos las explicaciones de las celebraciones llevadas a cabo entre las cuentas de veinte del calendario, estas cuentas a su vez se dividen en 18 espacios. Estos 18 espacios representan  18 fiestas, las cuales se llevan a cabo una vez terminada la cuenta de 20, es importante destacar que cada una de estas 18 fiestas es diferente.

códices aztecas

Para finalizar, la última sección de este códice azteca abarca las páginas 37 a la 38, debería de llegar hasta la página 39 pero esta fue arrancada como ya habíamos comentado previamente.  A esta sección se le conoce también como “Xiuhmolpilli” y en ella se muestra un nuevo calendario de 52 años el cual está incompleto debido a la falta de la última página.

Códice Boturini

Este es otro de los tantos códices aztecas que existen, en este se relata la historia del pueblo azteca y la creación de una nueva ciudad en donde se asentaron por mucho tiempo. A este códice se le conoce como Códice Boturini y debe su nombre a su dueño, Lorenzo Boturini Benaducci, un gran historiador  y conocedor de las culturas indígenas en México.

Como ya mencionamos, en el Códice Boturini, se relata la fundación de una ciudad del pueblo azteca, dicha ciudad es la más importante dentro de esta cultura convirtiéndose incluso en su capital, dicha ciudad se conoce como Tenochtitlán. Si bien es cierto que hay muchos libros que relatan la historia de cómo los aztecas fundaron esta ciudad, este códice es el único en el que se cuenta la salida de los aztecas de una tierra desconocida hasta la llegada a este lugar para así proceder a levantar la ciudad de Tenochtitlán.

Tristemente este es otro de los códices aztecas que se encuentra incompleto, con todo y esto, este es uno de los escritos antiguos más importantes debido a que sienta las bases de la historia de México. Por otro lado, se le considera como el escrito más antiguo en el cual se cuenta cómo fue la migración azteca.

Contenido

En el Códice Boturini en todas sus hojas se relata la historia de la migración azteca de una tierra lejana. La historia inicia con el principal dios de la mitología azteca conocido como Huitzilopochtli. Este Dios le ordena al pueblo Azteca que abandone su ciudad de origen conocida como  Aztlan, cuyo significado “lugar de garzas”. Se cree que esta ciudad se ubicaba hacia el Norte de México.

Códices aztecas

En este Códice se cuenta con  mucho detalle el viaje realizado por los aztecas, el detalle es tal que ha permitido a los estudiosos en el tema reconstruir la ruta migratoria que estos siguieron. Se cree que esta travesía duró cerca de 187 años, esta estimación es hecha en base a la interpretación de los símbolos y sucesos históricos relatados en esta historia.

La fecha de inicio de esta travesía es el día uno del Ce-tecpatí el cual vendría siendo el tercer periodo del calendario azteca. Durante todo el viaje, se dedicaron a describir los lugares por donde pasaron lo cual permitió el establecimiento del recorrido migratorio, esto trajo consigo que se pudiera decir con exactitud en qué lugares en la actualidad estuvieron los aztecas, estos lugares serian Chapultepec, Tula, Xaltocan, entre otros.

Es importante mencionar que en este relato existen cuatro personajes quienes son los calpulis de las tribus, los calpulis vendrían siendo los líderes de este pueblo. Estos pasarían por sucesos como guerras y enfermedades que mermarían considerablemente la población pero aun así no impidió que se llevara a cabo el proceso migratorio.

Se piensa que el Códice Boturini es una copia de códice mucho más antiguo, esto se debe a que en base a las características de su escritura, se sabe que fue escrito luego de la colonización Española. Dentro de estas características se destacan dibujos de especies vegetales que pertenecen a Europa y la representación de los perdedores, antes de la conquista, estos eran representados desnudos siendo así un símbolo de humillación.

Descripción

Al igual que el Códice Borbónico, este está elaborado de un papel hecho a base de fibras vegetales. Este códice cuando es desplegado completamente llega a medir 5,49 metros. Este documento es originario del centro de México, este códice se divide en 21 láminas las cuales miden 19,8 cm de lar y 25,5 cm de ancho.

Probablemente la característica más llamativa de este códice sea que a diferencia de otros códices, este no está coloreado, sino que fue realizado sólo en dos tonos, negro y rojo. Por otro lado, es de los poco que se tiene su fecha de elaboración, siendo esta entre los años  1530 y 1541.

Otro dato interesante acerca del Códice Boturini es que algunas láminas muestran rastros que podrían indicar que se realizaron dibujos o glifos que posteriormente fueron borrados.  Además, existen otras láminas en donde se pueden apreciar algunas notas en lengua náhuatl, se cree que se añadieron con el fin de corregir algunas secuencias que están erradas.

Un detalle sumamente llamativo del Códice Boturini es que posee un margen dorado que asemeja a un marco. En muchas láminas se conserva completamente este borde y en otras ya se ha perdido. Ahora bien, es importante mencionar que esta decoración no pertenece a la cultura azteca sino que en realidad pertenece a un estilo propio de la colonia Española.

Debemos mencionar que lastimosamente este códice ha sido adulterado, esto se debe a que en la última lámina se coloco una etiqueta impresa. Dicha etiqueta es originaria de Inglaterra cuando fue exhibida en el museo de Londres en el año 1824. Esta etiqueta describe que este códice es un manuscrito azteca escrito en maguey, una planta autóctona de México, además hace un muy breve resumen de la temática del escrito. Se debe señalar que el material con el que se elaboro el Codice Boturini no es maguey sino que es amate.

Temática del Códice

Hemos comentado de que va el códice pero ahora profundizaremos un poco en este tema. En este Códice Azteca se relata con mucho detalle el viaje que emprendió el pueblo azteca desde su ciudad natal Aztlan hasta una tierra prácticamente prometida. Quien sería el responsable de este desplazamiento seria su Dios Huitzilopochtli.  Esta tierra prometida sería el Valle de México y fue allí donde fundaron la Ciudad más grande de México, llamada Tenochtitlán.

En las primeras láminas del códice se pueden apreciar la ciudad de Aztlan, la cual estaba compuesta por unas casas pequeñas y un templo que vendría siendo el centro de la ciudad. Por otro lado, también podemos ver que están dibujadas una  pareja en donde sólo la mujer tiene nombre y este es indicado con un glifo.

En estas primeras páginas también destaca que se indica la fecha en donde comenzó la migración de los aztecas. Este es representado con figuras de pasos que simulan la acción de caminar, estas indican que deben caminar hasta una zona llamada  “Culhuacan” y este sería donde comenzarían a construir el templo que sería el centro de la ciudad. En obedecimiento a los designios de su Dios Huitzilopochtli, parten de su ciudad natal. Como era de esperarse, el viaje sería muy complejo, ya que durante el trayecto para llegar a Culhuacan debían de pasar por zonas desérticas.

códices aztecas

Por si fuera poco, además de pasar por terrenos difíciles, los aztecas se encontraron con unos demonios conocidos como “Mimixcoas”, dichos demonios fueron combatidos por los aztecas y ofrecidos en sacrificio para su Dios. Luego de apreciar esta muestra de respeto,  Huitzilopochtli les cambió el nombre de aztecas a mexicas.

Los ahora llamados Mexicas, continuaron su viaje deteniéndose a descansar por primera vez en Tollan, sería en ese lugar donde se asentarían durante unos 20 años. Luego retomaron su viaje y llegaron al lago de Texcoco. En este punto de la historia, los viajantes se mantienen errantes pasando por zonas como  Tlemaco, Tulpetlac y Cohuatitlan, siendo este último lugar donde se descubrió el maguey y prepararon el pulque, una bebida fermentada a base de esta planta.

En este lapso de tiempo se señala en este códice que fueron atacados por otro pueblo. Dicho ataque fue tan fuerte que debieron huir de Cohuatitlan a Pantitlan, siendo víctimas de una enfermedad que mermó considerablemente al pueblo azteca. Luego de que cesara la epidemia y retomaran fuerzas, continuaron su viaje hasta que llegaron a Chapultepec, lugar donde permanecerían unos 20 años más.

Estando en Chapultepec, el pueblo azteca es capturado por el líder del pueblo  Colhuacan, no sólo los mantuvo como prisioneros sino que los usó como su ejército para luchar con otra etnia conocida como  Xochimelcas.

Códices aztecas

Antes de la batalla, el líder del pueblo de Colhuacan le pidió a los mexicas que cada vez que mataran a un rival, le cortasen las orejas y llevárselas a él. Los aztecas decidieron hacer cuchillos de una piedra volcánica muy afilada conocida como obsidiana, con estos cuchillos en vez de cortar las orejas, cortarían la nariz de sus rivales y se las llevarían. En este punto se corta abruptamente este códice.

Sería el Códice Mendocino el encargado de continuar el relato del Códice Boturini narrando la profecía de Huitzilopochtli, quien les señala que un águila batallando con una serpiente sobre un cactus sería la señal elegida para que se asentaran en ese lugar y establecieran su nueva ciudad.

Curiosidades de la Iconografía del Códice

En el códice Boturini, al igual que en otros Códices Aztecas se aprecian glifos que narran una historia o bien que necesitan ser interpretados para descifrar la narración que se expresa en ese escrito. Un detalle importante a destacar dentro de este códice en lo que respecta a su iconografía es que los bordes de las láminas se encuentran pintados por una tela. Es importante mencionar que en otros códices, no es costumbre encontrar los bordes pintados pero en el caso del códice Boturini se encuentran con este detalle, hoy en día se desconoce el por qué de este detalle.

Por otro lado, se puede apreciar que algunos de los personajes son dibujados con cejas, esto era un rasgo realista que no pertenecía a la cultura azteca. La única condición en la que se dibujan las cejas en los códices aztecas es que sean personajes asociados con el inframundo pero en este caso, todos los personajes poseen cejas.

Códices Aztecas

Un detalle muy característico del Códice Boturini es que la forma de la copa de los árboles son dibujadas de forma muy similar a árboles propios de Europa. Además, en la lámina 21 hay un muro de ladrillos al que se menciona como Tetepantzin cuyo significado es  “Muro de piedra” y se mencionaba como una fortaleza.  Ahora bien, el ladrillo era un material que no pertenecía a la cultura azteca puesto que este es un material propio de la colonia Española.

Otra curiosidad en la ilustración la podemos apreciar en la lámina 21 puesto se puede ver una un saco en donde se guardarían las narices de los rivales asesinados por el pueblo azteca. Dicho saco se conoce como “xiquipilli”, ahora bien, este saco es de origen Español puesto que para esa época los sacos eran hechos con viseras de animales o con piel de los mismos y en este caso no se aprecia que este hecho de ese material.

Hoy en día se desconoce el por qué Sigue este códice azteca no fue concluido, lo que se sabe es que fue hecho antes de la conquista Española. La tesis en torno a la interrupción de este códice es que probablemente se detuvo su escritura por la conquista española. Se debe destacar que se maneja una teoría de que este códice estaba siendo reescrito y es por ello que se observa una influencia de la colonia española en su iconografía. A pesar de esto, se sabe con certeza que este códice data de antes de la colonización española.

Códice Mendocino

El Códice Mendocino debe su nombre al Virrey de Nueva España conocido como Don Antonio de Mendoza. Este Virrey ordenó la elaboración de dichos códices con el fin de presentarle al emperador Carlos V los detalles de las tradiciones y la historia del pueblo azteca. Esto ocurrió entre los años 1535 y 1550, esto nos indica que este códice pertenece a la época posterior a la colonización de México.

A pesar de la notable intervención de los Españoles, hizo falta emplear escribas aztecas para poder realizar y mantener la iconografía característica de los pueblos aztecas. Considerando esto, se conformó un equipo de trabajo, en donde se incluían personas encargadas de pintar los glifos, otros se encargaban de conocer y traducir al español la historia y los escribas mayas sólo se encargaron de dibujar.

Se sabe con mucha seguridad que el Códice Mendocino es una copia de textos antiguos que relataban la historia antigua del pueblo azteca.  A pesar de que la intención de Antonio de Mendoza era darle a conocer las tradiciones aztecas a Carlos V, el códice Mendocino nunca llegó a España. El motivo es que el barco en donde iba este códice fue asaltado por un pirata francés, quedando de esta forma en manos del geógrafo francés Andrés Thevet.

Luego de un tiempo, se sabe que este códice fue vendido a un capellán perteneciente a la embajada inglesa en París en el año 1584. De París el códice viajo a Inglaterra y en este trayecto tuvo diversos dueños. Finalmente, este códice fue a parar en la  Biblioteca Bodleian ubicada en la Universidad de Oxford en Inglaterra en el año 1659 siendo en este lugar donde se conserva hasta la actualidad.

Descripción

Este códice azteca no fue hecho en papel de fibra vegetal como era lo común en los códices aztecas, el códice Mendocino se realizo en papel proveniente de Europa. En  lo que respecta a su elaboración, los dibujos de este códice estuvieron a cargo de los escribas aztecas pero los Españoles supervisaron excesivamente las ilustraciones, tanto fue así que se observa mucha influencia colonial dentro de estos dibujos.

Más allá de su historia, este Códice es considerado como una de las obras de arte provenientes de la Nueva España más relevantes en el XVI. Se le considera así básicamente porque el color de las ilustraciones es de alta calidad, resaltando la uniformidad de cada una de las representaciones, por otro lado, se aprecia una unión de la cultura azteca con la cultura colonial, siendo predominante la azteca.

Se cree que el escriba azteca a cargo de la ilustración se le enseñó un poco de pinturas y de trazos. Dentro de estos aprendizajes podríamos destacar que se mejoran las proporciones en lo que respecta a las figuras y a la perspectiva, detalle que no se aprecia en otros códices. A pesar de esto, características como líneas firmes en el trazo, los colores y las posturas de las figuras se mantienen fieles a las tradiciones aztecas.

Otro hecho destacable de este códice son sus láminas, estas  presentan anotaciones en Nahualt las cuales fueron traducidas al español para facilitar el comprendimiento de la narrativa al rey Carlos V. A este códice se le considera como un libro ilustrado en donde las explicaciones de los dibujos vienen antes de la ilustración.

Secciones del Códice

Este códice se compone de tres secciones, afortunadamente su información está completa y no ha sido sustraída ninguna página. En la primera sección se aborda un poco los antecedentes a la fundación de la ciudad de Tenochtitlán. En la segunda parte se pueden apreciar los tributos que son costumbre realizar en esta cultura y para finalizar en la última sección se hablan de todas las costumbres aztecas.

Ahora bien, la primera parte de este códice muestra los antecedentes de la fundación de Tenochtitlán, esta se compone de 18 láminas en donde se cuenta con mucho detalle en lo que respecta a fechas los acontecimientos que llevaron a la formación de esta ciudad que se convertiría en la principal ciudad de este pueblo.

Estas fechas de cada acontecimiento son colocadas en una franja azul en el lado izquierdo de la lámina, la cual se debe leer de arriba hacia abajo. En esta franja también se denotan los periodos de cada gobernante y los pueblos conquistados durante este período de tiempo. Este códice permitió conocer con exactitud el momento en que acontecieron las guerras que llevaron a la formación de la ciudad de Tenochtitlán.

La segunda parte de este códice, conocida también como el “Libro de los Tributos”, se compone de 39 láminas. En esta sección se describe como el pueblo azteca fue conquistando a cada uno de los pueblos por los que pasaron.  Las ilustraciones que encontramos en esta sección describen no sólo los acontecimientos sino que además mencionan nombres de las ciudades  y provincias que fueron conquistadas.

Dentro de las ciudades comentadas en estos relatos encontramos en la actualidad serían la Ciudad de México, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Chiapas y Oaxaca. Ahora bien, este códice se le conoce como “Libro de los Tributos” debido a que en cada ciudad conquistada se debía realizar un sacrificio en agradecimiento a su Dios y en esta parte se detallan como se realizaban dichos sacrificios.

Para finalizar este códice, la última sección del mismo describe las costumbres del pueblo azteca, destacando cómo era la educación de sus niños, esta sección se compone de 16 láminas. No sólo se menciona la educación de los niños sino que además se comenta como los jóvenes aztecas eran formados para el ejército.

En esta parte se ilustra tanto a los guerreros como a las armas, así como también cada uno de los rangos militares que se podían optar y los premios otorgados en cada uno de estos rangos.  También se detalla cómo era la estructura judicial de esta sociedad, esta era compuesta de un comité de guerreros de alto rango quienes tomaban la decisión de las penas aplicables a cada caso.

En lo que respecta a las tradiciones, en esta sección se destacan los oficios desarrollados en la sociedad, sus juegos y festividades. Este detalle de las costumbres se debe a que los Españoles se encontraban muy interesados en la historia de este interesante pueblo y  además conocer el por qué de sus costumbres significaba conocer su manera de pensar.

Códice Florentino

Este es un códice bastante particular puesto que recopila las tradiciones aztecas de forma oral y estas fueron pasmadas en este escrito. El Códice Florentino recibe su nombre de la Biblioteca Medicea Laurenziana ubicada en la ciudad de Florencia en Italia. Este códice está escrito en  náhuatl y posee traducciones y comentarios hechos en Español los cuales fueron realizados el fray Bernardino de Sahagún quien sería un misionero Franciscano de origen Español.

Este es un de los códices aztecas más importantes puesto que en ellos se pudieron conocer las tradiciones de los pueblos aztecas previos a la colonización Española.  No sería sino hasta el año 1905 que el historiador mexicano conocido como Francisco del Paso y Troncoso realizara una publicación de este códice en la ciudad de Madrid en España, ya para el año 1919 el Gobierno de México se encargaría de publicar una copia de este códice.

Descripción

El códice Florentino está compuesto por cuatro secciones las cuales cada una se divide en  libros. En la primera sección encontramos cinco libros en donde el primero habla de los dioses que son adorados por los aztecas, el segundo libro habla de las festividades y sacrificios relacionados con estos dioses; el tercer libro relata la historia de los dioses aztecas y finalmente el último libro habla de la astrología y de los adivinadores.

La segunda sección de este códice sólo está compuesta por un libro y en este se relatan las oraciones que los aztecas elevaban a sus dioses, también se comenta sobre teología y filosofía moral, estos eran temas que sorprendían mucho a los Españoles puesto que no consideraban que los aztecas tuvieses suficiente coeficiente intelectual para abordar tales temas.

La tercera parte del Códice Florentino es bastante variado, se compone de cuatro libros en donde el primer libro se dedica a hablar de los astros, haciendo mucho énfasis en el sol y su influencia en su cultura y también se habla de la luna como el complemento del sol y el encargado de iluminar las noches.

En lo que respecta a los otros tres libros en ellos se relata la forma en la que eran electos sus líderes, la economía junto con sus piedras preciosas y el oro y finalmente se cierra esta sección hablando de la historia del pueblo azteca propiamente pero abordándola de un punto de vista filosófico.

La última sección del Códice Florentino está conformada por dos libros, el primero de ellos habla sobre la naturaleza, comentando acerca de los animales, la vegetación y los minerales. En lo que respecta al segundo libro habla de la conquista española desde el punto de vista del pueblo azteca.

Historia detrás del manuscrito

Después de 8 años de haber acabado la conquista Española, llega a México el fray Bernardido de Sahagún, quien durante su estadía durante la conquista se sintió muy atraído por la cultura y las costumbres aztecas. Es por ello que se inicia la creación del Códice Florentino, el cual está diversificado en lo que respecta a sus temas. Bernardino de Sahagún se interesó puntualmente en lo que respecta a los dioses, a los humanos y a la naturaleza que vio en México.

Este fray interesado en la cultura azteca fue recopilando la información la cual era obtenida de los ancianos quienes eran lo más cercano a los habitantes originarios. Inició su pesquisa  preguntando sobre los dioses y para facilitar su comprensión, los fue contrastando con las deidades de la mitología griega. Bernardino de Sahagún creía que la religión era la base para comprender a una civilización tan intrincada como lo era la azteca.

La intención de fray Bernardino siempre fue  conocer de primera mano la cultura y las costumbres de los aztecas pero, muchos de sus compañeros de la misma orden franciscana creyeron que en realidad sólo quería que los aztecas continuaran apegados a sus creencias y renunciaran al catolicismo impuesto por la colonia.

Esta situación fue tan compleja en España que los compañeros de fray Bernardino le comentaron al rey Felipe II que fray Bernardino estaba enseñándole de nuevo la creencia pagana de los aztecas a los pocos habitantes de este pueblo en Mexico. Esto trajo como consecuencia que el Rey Felipe II recogiera todas las copias que fueron realizadas del códice Florentino, esto ocurrió en el año 1577.

Estructura del Códice

A pesar de que fuese una recopilación de información por parte del fray Bernardino, este códice fue escrito en lengua náhuatl originalmente y luego fue traducido al Español y al latín. Este códice está organizado por secciones y cada sección se compone por libros, este códice es bastante peculiar puesto que cada libro tiene una estructura particular.

Primeramente, en la parte derecha del códice Florentino se encuentra el texto escrito en su lengua original, es decir, en náhuatl. En lo que respecta a las traducciones en Español fueron realizadas en una columna a la izquierda de cada hoja. Es importante mencionar que hay algunos textos que no fueron traducidos y es que se cree que  no fueron traducidos porque no tenían mucha lógica para el fray Bernardino Sahagún.

El Códice Florentino cuenta con cerca de 1.800 dibujos los cuales fueron realizados por escribas aztecas aunque con mucha influencia de técnicas y trazos europeos. Este códice tiene muchas fallas de interpretación puesto que había narraciones que al momento de su traducción no eran concebibles por el fray Bernardino a lo que simplemente los censuro. Por lo cual, muchas de estas partes fueron modificadas y trajeron consigo discrepancias entre la versión escrita en el idioma original y la traducción en Español.

Otras versiones del códice Florentino

Del Códice realizado por fray Bernardino de Sahagún, existe sólo una versión de este códice y se trata de una copia que fue llevada de México a Europa en el año 1580. El encargado de llevar esta copia fue Rodrigo de Sequera, un fray de la orden franciscana amigo de Bernardino de Sahagún, a este escrito se le conoce como el Códice Sequera.

Ahora bien, a pesar de que exista una versión del Códice Florentino, hay otro Códie como lo es el Códice Matritense el cual es una copia de este, debido a que tiene un diseño y tematica similar pero no proviene del Códice Florentino. El Códice Matritense fue escrito con información recopilada de las ciudades de Tlatelolco y Texcoco en México. Al igual que el Códice Florentino, este fue muy censurado por lo que, posee muchas discrepancias con la versión original, este códice se encuentra actualmente en la ciudad de Madrid en España.

Códice Magliabechiano

Este códice azteca era propiedad de Antonio Magliabecchi quien sería  un famoso bibliotecario de Italia que a su vez era hijo de una de las familias más adineradas de Italia. Este códice azteca se encuentra en la Biblioteca Nacional Central de Florencia y fue descubierto por la  arqueóloga norteamericana Zelia Nuttall en el año 1890.

En base a diversos estudios realizados en torno a este códice, se cree esta adulterado, incluso se piensa que ha sido en gran parte modificado. Originalmente, este códice proviene de un texto de Ritos y costumbres, el cual en la actualidad se desconoce su paradero. A su vez, este texto de Ritos y Costumbres se sabe que deriva de otros códices aztecas los cuales describen la cultura azteca.

Ahora bien, el Códice Magliabechiano  se puede definir como una recopilación de códices que son copias de códices aztecas originales cuyo paradero es desconocido. Dentro de estos códices encontramos el Códice Tudela que sería una copia de un Libro de Figuras aztecas,  el códice del Museo de América y el Códice Cabezón, este último vendría siendo una copia del Códice Tudela pero en este se abordan temas como festividades y ritos de entierro.

Al códice Magliabechiano se le conoce también como el “Libro de la vida” puesto que este recopila información acerca de superticiones, rituales y explica también como los dioses dan vida o como es recibida la muerte en la cultura azteca.  Ahora bien, es el Códice Tudela el escrito que sienta las bases del conjunto de códices que componen al Magliabechiano.

El Códice Tudela fue descubierto en el año  1947 por la arqueóloga norteamericana Zelia Nuttall, quien con este descubrimiento decidiría unirlo con el Códice Magliabechiano y así publicar una nueva edición de este códice. Finalmente, el Códice Magliabechiano se compone de 92 libros de temática bastante variada.

Los libros dos al ocho se puede encontrar información sobre unas mantas necesarias para llevar a cabo rituales en los templos. De los libros once al trece explican como funciona el calendario y el sistema de numeración azteca, en los libros siguientes hasta el 28 se comenta sobre su calendario de 365 días el cual era sumamente especial.

En los libros restantes se dedican a hablar sobre los Dioses, entre ellos destacan el Dios del Pulque al cual le agradecen el descubrimiento de una bebida fermentada que lleva el mismo nombre de este dios, el Dios Quetzalcóatl considerado como uno de los dioses principales de esta cultura y también se incluyen a todos los dioses del inframundo.

Códice Cozcatzin

Este es uno de los pocos códices que se mantuvo en México, en su momento perteneció a Don Joan Luis Cozcatzin, quien sería el alcalde del barrio de Coyutlan en la Ciudad de México. El contenido de este códice es una acusación que hizo el pueblo azteca al gobernante de la ciudad de Tlarelolco, estas acusaciones eran por agresión moral y física a unos habitantes de la ciudad.

Se cree que este códice fue escrito por el propio alcalde Joan Luis Cozcatzin para presentarlo al Virrey de la Nueva España quien vendría siendo el monarca designado por la Corona Española para gobernar México. Estos códices aztecas poseen diversos registros de índole jurídico y fiscal.

Por otro lado, este códice fue elaborado con la intención de llevar a cabo tres oportunidades de negocios que se realizarían en la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XVI. Dos de estos negocios estaban relacionados con propiedades y el restante vinculado con unas deudas adquiridas por una propiedad ubicada al sur de la ciudad.

Este escrito inicia con una demanda llevada a cabo por una familia azteca la cual estaba siendo abusada por sus gobernantes luego que sus viviendas fueran expropiadas. El gobernante encargado de dar dicha orden fue el líder azteca Moctezuma Xocoyotzin. Dichas tierras pertenecían a la comuna de Azcapotzalco la cual a su vez era administrada por otros indios.

Después de la conquista Española, las tierras de Azcapotzalco pasaron a ser propiedad del gobierno de  Tenochtitlan, las cuales fueron divididas por los descendientes de los lideres aztecas y se mantuvieron bajo su mandato por mucho tiempo. La segunda sección de este códice se compone de siete láminas en donde se encuentran diseñadas todos los líderes aztecas durante la colonización española, es decir, durante el período del virreinato español. Todos estos líderes son representados con ropas muy ornamentadas, coronas que poseían plumajes.

En lo que respecta a la tercera sección, esta se compone de tres láminas con dibujos los cuales relatan la caída del Tlatelolco a manos de los aztecas en el año 1473. Esta parte se encarga de exaltar la gesta azteca quienes se encargaron de derrocar y someter al jefe de esa ciudad y así hacerla suya.

La cuarta parte está conformada por dos láminas en las cuales se presenta una especie de Xochimilco. En esta sección se dibujaron las casas y los caminos de esta ciudad, haciendo mucho énfasis en las zonas agrícolas de la ciudad, por otro lado se hacen mención de unas especies de jurisdicciones que conformaban a la ciudad de Xochimilco.

La última parte del códice de Cozcatzin se compone de tres láminas que se relatan los tributos que debían pagarle las ciudades pequeñas a la ciudad principal deTenochtitlán. En la última lámina se hace un apartado para la astrología, en ella se mencionan siete estrellas y mencionan la influencia de estas en el hombre.

Códice Osuna

Este es otro de pocos códices aztecas que está hecho en elaborado en papel de Europa, en este códice podemos apreciar unas muy bien hechas imágenes indígenas, así como también su texto en náhuatl, la realización de este códice corresponde al año  1565. Se compone de siete secciones, la temática de este códice es primordialmente  la economía de los pueblos aztecas aunque también se pueden ver hechos históricos dentro de este códice.

El nombre de este códice proviene del Duque de Osuna llamado Mariano Téllez Grion y Beufort. Este códice azteca estuvo en sus manos hasta el año 1882 hasta que paso a ser propiedad de la  Biblioteca Nacional de Madrid.

En este códice se refleja una historia que tiene como punto importante una demanda que interpusieron los aztecas a los Españoles. Dicha demanda tiene que ver con la omisión de pagos por parte de los españoles a los aztecas por unos servicios prestados.  Dentro de estos servicios se incluye la construcción de edificios, labores domésticas y los pagos de algunos bienes aztecas.

Primeramente, este códice era sólo pictórico, es decir, carecía de texto alguno pero luego se decidió incluir un texto en lengua náhuatl el cual fue supervisado duramente por los españoles, a este texto en náhuatl se le agregaron algunas traducciones al español.

Dentro de los dibujos que podemos encontrar en el Códice Osuna destacan la imagen que representa al Virrey en ese momento llamado Don Luis de Velasco, quien en esa ilustración estaba acompañado con aztecas, en esa ilustración se destaca que el Virrey vestía su atuendo colonial hecho que no era frecuente en otros códices. Por otro lado, en este mismo códice se mostraba cómo los españoles maltrataban a los aztecas que trabajaban en los cultivos principalmente.

Muchos Códices Aztecas con las características del Códice Osuna han permitido el estudio de las representaciones de la realeza azteca y también las del pueblo azteca. Esto se debe a que originalmente eran obras pictóricas y el esmero de los escribas aztecas por representar a sus líderes y a su pueblo en estas obras era mucho mayor.

De estos estudios se ha obtenido mucha información en torno a los procesos de transformación de las tradiciones aztecas, las cuales en ese momento intentaban subsistir en medio de un proceso dinámico y muchas veces agresivo que existía durante la colonización española.

Códice Aubin

Para comenzar a hablar de este códice debemos mencionar que de este códice se conoce el nombre original, el cual era “Historia de la nación mexicana desde la partida de Aztlán hasta la llegada de los conquistadores Españoles“. En la actualidad a este escrito se le conoce como el Códice Aubin, este fue elaborado en el año 1576.  Este Códice se encontraba inicialmente en el Museo Británico y retorno a tierras mexicanas en los años ochenta y actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de México.

La principal característica de este códice es que posee ilustraciones con mucho estilo azteca, está escrito en lengua náhuatl y traducido inicialmente al latín, se sabe que la traducción fue insertada en el códice tiempo después de su elaboración. En un principio, este códice era propiedad de  Lorenzo Boturini y luego fue vendido a Joseph Marius Alexis Aubin a quien debe su nombre el Códice Aubin.

En este códice se relata la migración del pueblo azteca de la ciudad de Aztlán a Tenochtitlán hasta el momento de la llegada de los españoles a territorio mexicano. Este códice posee mucha información de otro texto conocido como la “Tira de la Peregrinación”, esto no sólo nos hace pensar que es una copia sino que también le permitió a los investigadores confirmar la veracidad de la historia.

Por otro lado se destaca que el Códice Aubin es un códice calendarizado el cual posee 260 días, es importante mencionar que hay pocos códices con esta características y de ahí la importancia de este códice.  Esta característica permitió saber con exactitud el tiempo que permanecieron asentados los aztecas durante la migración a Tenochtitlán.

Muchos historiadores han concluido que el Códice Aubin es una especie de complemento de la “Tira de la Peregrinación”, sólo que en este se incluye la llegada de los eEpañoles. Este Códice le ha permitido a los estudiosos en el tema no sólo ampliar la información acerca de la migración de los aztecas sino que también les permitió conocer el punto de vista de ellos ante la llegada de un pueblo de otro mundo y como el poder de este pueblo los hizo caer.

Códice Ixtlilxochitl

El Códice Ixtlilxochitl se cree que fue elaborado a finales del siglo XVI, este al igual que otros códices aztecas se encuentra fuera del territorio mexicano, la ubicación actual del Códice  Ixtlilxochitl es la Biblioteca Nacional de París en Francia. Se encuentra escrito en papel de Europa, este es otro de los pocos códices de carácter pictórico pero se destacan muchas traducciones al Español.

En este escrito se narran las ceremonias celebradas en las veintenas, es decir, en las cuentas de veinte dentro del calendario azteca, también se destacan ilustraciones de los gobernantes que tuvo la ciudad de Texcoco. Este códice azteca es un compendio de otros tres documentos que tienen orígenes diferentes pero se decidió unirlos en un solo libro, esta decisión radica en la similitud de los temas que en estos códices se trataron.

En la primera sección de este códice encontramos once láminas, este vendría siendo propiamente el Códice Ixtlilxóchitl. Este escrito posee ilustraciones que datan de antes de la conquista de los españoles, dichas ilustraciones poseen textos explicativos que fueron traducidos al español durante la colonia. Se debe destacar que esta primera parte del códice Ixtlilxochitl también forma parte del Códice Magliabechiano, se cree que el contenido de este escrito es una copia de un documento el cual está actualmente perdido.

La segunda parte de este códice posee seis láminas, en esta sección se destaca la influencia española en las ilustraciones, esto se debe a que están hechas con una calidad superior en comparación con la primera parte de este mismo códice. Finalmente, la última sección del códice Ixtlilxochitl se compone de diez láminas que se considera que son copia del texto realizado por fray Bernardino de Sahagún, el contenido de este es la explicación del funcionamiento del calendario azteca.

Códice Badiano

A este códice se le conoce también como el “Libro de las hierbas medicinales de los pueblos indígenas”, se destaca por ser el primero de los códices aztecas en narrar la botánica de los pueblos aztecas. En este códice se comentan acerca de las propiedades curativas de las plantas mexicanas. Ahora bien, el autor de este códice fue un médico azteca cuyo nombre es Martín de la Cruz, quien sería originario de Santiago Tlatelolco, este libro fue terminado en el año 1553.

Descripción

En este códice podemos apreciar unas muy llamativas ilustraciones de plantas mexicanas, las cuales poseen mucho detalle en sus trazos. Inicialmente fue encontrado en la Biblioteca del Vaticano en el año 1925, posee 13 capítulos y cada uno de ellos tiene como temática enfermedades que están asociadas a las partes del cuerpo.

Desde el capítulo uno hasta el ocho, el códice está organizado de forma tal que permite al lector conocer las enfermedades que van desde la cabeza hasta los pies, relatando con mucho detalle enfermedades dentro de estas partes del cuerpo. En los capítulos que restan se comentan los remedios usados para combatir la fatiga, las enfermedades de las mujeres y niños y otras enfermedades como anomalías mentales.

Podemos encontrar unas 227 plantas descritas en este códice, cada una de ellas con su nombre en lengua náhuatl, se menciona también el ambiente donde se desarrolla la misma, mientras que las indicaciones de su usa son las únicas que poseen traducción y esta fue hecha en latín.

Historia del códice

Un fraile Español cuyo nombre era Jacobo de Grado era el encargado del Convento y del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Este fraile tenía a su disposición el Códice Badiano ya traducido, este debía ser entregado a Francisco de Mendoza quien sería el hijo del Primer Virrery de Nueva España, es decir, de México, este joven envió este códice a España en donde sería almacenado en biblioteca real.

Se cree que el Códice Badiano estuvo en la biblioteca real hasta el siglo XVII hasta que llegó a ser propiedad de Diego de Cortavila y Sanabria quien sería el farmacéutico del Rey  Felipe IV, este farmacéutico a su vez se lo daría al Cardenal Italiano Francesco Barberini quien lo depositaría en “Accademia dei Lincei” para que este escrito formara parte de la colección de Cassiano dal Pozzo el secretario de este Cardenal Italiano.

El Códice Badiano permaneció en las manos de Cassiano dal Pozzo hasta el año 1902 cuando pasó a ser parte de la Biblioteca del Vaticano. Tuvieron que pasar noventa años para que finalmente el papa Juan Pablo II en el año 1990 regresara el códice a México. En la actualidad este códice se puede encontrar en la  Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Códice Borgia

Se piensa que este sea uno de los códices aztecas más antiguos puesto que fue escrito antes de la Colonización española. Este códice fue parte de la colección de libros de una de las familias más poderosas de Florencia durante el renacimiento, los Borgia, de allí que sea conocido como Códice Borgia. El material en el que fue realizado este códice es un poco excéntrico puesto que está escrito sobre piel de venado.

Por otro lado, además de su material otra de las rarezas de este códice es que está escrito y dibujado por ambas caras de las láminas, la temática de este códice eran rituales de adivinación azteca. El propietario original de este códice era Stefano Borgia, luego lo vendió a la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Códice Selden

La temática del Códice Selden es el relato de la genealogía de las dinastías de Jaltepec desde el siglo X hasta el siglo XVI. Los Jaltepec sería una familia de líderes indígenas que no pudieron ser conquistados por los españoles. Este Códice era propiedad del abogado inglés John Selden.En la actualidad, este artículo se encuentra en la ciudad de Jaltepec ubicado en el estado de Oaxaca en México.

Códice Laud

Este códice debe su nombre por el arzobispo de origen inglés William Laud, quien sería su dueño. Se cree que fue escrito antes de la colonización española y su temática es muy similar a la del Códice Bórgia. Este es otro de los pocos códices aztecas hechos en piel de venado. En el Códice Laud se detallan muchas instrucciones  de ceremonias de carácter religioso, además se describe la transición o mejor dicho, los cambios que debe sufrir un humano para iniciarse como chamán en la cultura azteca.

En este artículo de carácter formativo pudimos conocer sobre los códices aztecas, abordamos los principales y más relevantes dentro de la cultura azteca. Gracias a estos códices aztecas el mundo pudo conocer la historia, las creencias y la cultura del pueblo azteca, todos estos conocimientos sirven para decir que sin lugar a dudas, la cultura azteca y también la cultura mexicana en términos generales es una de las más nutridas e interesantes del mundo. También te pueden interesar los siguientes artículos:

Actualizado el 25 junio, 2021