Viracocha

Descubre quién es Viracocha, el creador según los incas

Viracocha es el dios principal de los dioses inca. Era conocido como “Dios Creador” por abarcar la deidad del cielo, fue visto también como un héroe de la cultura inca y ya veremos que lo llevó a que lo llamasen de esa forma. Conoceremos su leyenda, danza, música, ruego, por qué su figura es la Puerta del Sol de Tiwanaku y más en este maravilloso artículo.

Viracocha

La leyenda de Viracocha

Existen mitos y leyendas sobre el creador de la humanidad, tan fantásticas que podrían ser parte de una interesante manera de ver el mundo. Muchos se han preguntado cómo nacimos, de donde provenimos y cual fue el caso real de la existencia humana. En antiguas culturas se hablaba de relatos sobre cómo fue creado el Universo, qué lo llevó a que fuese de esa forma y los primeros hombres en aparecer en la tierra. Debido a ello los Incas tienen su propia historia llena de misterios y fascinación para perderse en ese imperio y aprender más sobre ellos.

Viracocha era conocido por ser el creador del Universo según la Cultura Tiahuanaco, cuya característica es arqueológica que se desarrolló en Bolivia, Perú y Chile en los años 1580 a.C y 1187 d.C. Considerando que fue fundada en la civilización inc,a una de las grandes en la era precolombina, su estado era independiente hasta la conquista del Perú.

Según el escritor, soldado, explorador y conquistador español del siglo XVI Pedro Sarmiento de Gamboa apuntó que Viracocha fue detallado como “un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca, como un lazo asegurado a la cintura, y que llevaba un báculo y un libro en sus manos.”

Ahora bien, la historia es bastante divertida e inusual, pues existen variantes de cómo había sido el Universo antes de la aparición de una mujer y un hombre.

Se dice que Viracocha creó un primer mundo con seres gigantescos llamados Chullpa, donde estos habitaban y generaban guerras, por lo que este Dios decidió exterminarlos convirtiéndolos en piedra. Chullpa también es conocido como una antigua torre funeraria de base redonda, construida para personas de alta sociedad en la Cultura Aymara del Reino con el mismo nombre, fueron un grupo de pueblos nativos. (Ver articulo: Ritos del budismo)

Estos líderes se llamaban “mallku”, el cual es un espíritu de la montaña que se presencia en las alturas y representa el cóndor cuyo animal es respetado por ser parte de la fuente de vida, pues, según la leyenda, en épocas de descongelamiento este caía para darle al agua vida. En otro acontecimiento ocurrió algo similar, solo que esta vez no los había transformado, sino que envío un diluvio haciendo que desaparecieran completamente.

Imagen de Chullpa en la actualidad:

Viracocha

Otra leyenda narra que Viracocha volvió a crear un segundo mundo al ver que el de los gigantes no tuvo efecto, en este estaban hombres y mujeres, basándose en su semejanza; para que la tierra tuviese iluminación hizo el Sol, la Luna y las Estrellas, también animales y plantas. Hizo aparecer otro enviado, un hombre que enseñaba cómo cultivar y cosechar, además de como vivir en plena armonía y paz. Sin embargo este señor bondadoso no tuvo mucho carisma debido a que lo hacían sentir de mala manera por su vestimenta tan fúnebre.

A consecuencia del egoísmo de aquellos individuos, tuvo que volver a desaparecer el universo, nuevamente utilizando ambos brazos para atraer desde el más allá una lluvia de fuego y acabar de una buena vez la vida humana. Otros creen que fueron convertidos en piedras y algunos que intentaban sobrevivir el fuego volcánico fueron más poderosos que ellos. Sólo dejó dos sobrevivientes, Manco Capac, hijo de Inti y Mama Ocllo dándoles un bastón de oro llamado también “Tapac-Yauri” , para que encontrasen un lugar donde éste se pudiese hundir y así fundaran el imperio Inca.

Una última leyenda afirma que Viracocha, junto a sus creaciones fueron hacia el este y oeste de los Andes a ponerle nombres a las plantas y animales. Supuestamente tenía un compañero parecido a un picaflor de oro a quien se le concibió el nombre de “Inti” como el pasado, presente y futuro.

Viracocha

Viracocha terminó su misión y pudo recorrer el pueblo descubriendo la verdadera identidad del hombre y lo que significó para él ser un mendigo. Lo aclamaron como su Dios.

Y finalizando las leyendas de Viracocha, su figura es basada en la Puerta del Sol Tiwanaku con más de 10000 años de antigüedad, ubicada en la capital de Bolivia, La Paz. Es un monumento antiguo de las Ruinas arqueológicas de Tiahuanaco. Es una figura representada por un hombrecillo pequeño, de gran cabeza, en sus ojos poseen algunas lágrimas y dos báculos de oro en ambos extremos, tiene una altura de 2,75 metros, 3,84 de longitud y de ancho 50 centímetros, de su cabeza se manifiestan 24 rayos.

Fue encontrada hace dos siglos y no se ha movido de donde está durante tanto tiempo. Cada 21 de septiembre los primeros rayos de Sol entran hasta las 5 de la mañana atravesando la puerta, curiosamente es la misma entrada que los antiguos mayas utilizaban para indicar la llegada de Kulkulkán (dios instructor) hacia su Cielo.

Culto a Viracocha

Esta civilización tan antigua estaba basaba de la ganadería y agricultura. La arquitectura se basaba en decoraciones de relieves y planos sobre huellas y recuerdos de lo que pasó en esa época. Abarcan 7 construcciones de las cuales podemos destacar a la Pirámide de Akapana, Puma Punku y la Puerta del Sol.

Viracocha

Para el culto a Viracocha fueron pocos los santuarios que se dedicaron a este dios, uno de ellos era el templo de Quisuar Cancha y casi todos estaban en Cuzco.

En Racchi, un sitio arqueológico de la época de los Incas situado en el Distrito de San Pedro, en la provincia de Canchis, en Perú, es donde se puede conseguir este increíble monumento. Los antiguos incas construyeron este templo con más de doce metros de altura, se encuentra a 3460 metros sobre el nivel del mar. A pesar de que los españoles destruyeron una gran parte, igual se sigue manteniendo como una atracción donde se puede observar magníficos restos de piedras volcánicas, además de una hilera de columnas. (Ver articulo: Lamias vascas)

Hoy en día se sigue manteniendo como un simbolismo de los incas, un estilo bastante rural y de pura naturaleza. También hay áreas residenciales y según se guardaban insumos, allí convivían los sacerdotes.

La Puerta del Sol de Tiwanaku es uno de los monumentos más antiguos y asombrosos de la mitología Inca, ésta se localiza en La Paz, Bolivia. Fue colocada entre los años 1903 y 1904, y supuestamente fue cambiada de sitio en otras oportunidades. Parece ser una entrada a un templo que pudo haber desaparecido hace millones de años atrás. Es un fragmento de un bloque hecho de roca volcánica, midiendo tres metros de altura y 4 de ancho.

En el centro de éste se encuentra una figura de un humano con una cabeza grande y cuadrada rodeada de rayos solares, y en las manos posee dos cetros de oro. La ropa que este tiene, al verse de cerca se puede apreciar cabezas pequeñas de humanos, además hay figuras representativas de aves con piernas de humanos y cabezas de águilas; se decía que era para rendirle homenaje a este Dios Creador.

Algunos elementos decorativos de la Puerta del So, tales como la cerámica y el tejido, fueron del período de Tiahuanaco, parte de Perú y Bolivia pero con formas diferentes. Especialistas en el área se han motivado por estos relieves interpretándolos de muchas maneras como símbolos cósmicos, calendarios como los Mayas.

Viracocha

Oración primera al hacedor

Causa del ser, Viracocha,
Dios siempre presente,
Juez que en todo está,
Dios que gobierna y provee,
Que crea con sólo decir:
‘’ Sea hombre, sea mujer’’,
Que viva libre y en paz
El ser que pusiste
Y criaste.
¿Dónde estás? ¿Afuera,
O adentro, en la nube
O en la sombra?
Oyeme, contéstame
Haz que viva muchos días,
Hasta la edad en que deba
Encanecer.
Entonces, levántame
Tómame en tus brazos
Y si me canso, auxíliame
Doquiera estés, Padre Viracocha

Danza Viracocha

Una de las costumbres ancestrales que mantenían los incas era la danza hacia este Dios Creador del Universo, aún se sigue generando en la Provincia de Huanta del Departamento de Ayacucho en Perú. Sufrió algunas variaciones por la conquista de los españoles, sin embargo sigue intacta de como se originó.

Viracocha

Historia

Para entender de dónde provino esta danza, debemos tener claro su origen y como fue transmitido de generación en generación, el motivo por el cual lo hicieron y la sensación que produce al tener presentes cada caracteriza que simboliza a los Dioses. Comprendemos que el Dios Viracocha tomó parte de la motivación para que los antiguos incas pudiesen reverenciarlo como se lo merece por haber realizado el mundo en donde estamos viviendo.

Se comenzó con dominar las técnicas a través de la trilla (actividad para retirar los granos de la paja) como el cultivo y la transformación de los granos, los incas le decían “quinua” donde se cultiva para utilizar sus semillas y también la madre de todos los cereales; con eso se llevaba al trigo y la cebada. Esto con el fin de intercambiar culturas de pueblo en pueblo. (Ver articulo: Wadd)

La provincia de Huanta estuvo poblada en sus inicios por los Iquichanos (rebelión indígena y campesina que estalló en los años 1825 y 1828). Después llegaron los Antas Orejones del Cuzco debido a una mala administración del imperio Inca, estos impartían diferentes variaciones para la producción agrícola con especialidades de Trigo y cebada e incluso los españoles llegaron a perfeccionar la técnica.

Durante la época incaica habían festividades rigiéndose por los calendarios. Una de las que se coincidía era Inti Raymi en el equinoccio solar (es un momento del año en el que el sol se ubica exactamente encima del ecuador) y se trasladaban cereales y granos hacia Cuzco donde se recolectaba para la rendición del sol.

Viracocha

Para el procedimiento del trigo primero se ara la tierra, cuando se recoge la cosecha, se procede a excavar  para luego sembrar y después cubrirlo. Se termina con la trilla. Se hace usos de palos para levantar el trigo e incluso hay animales que ayudan por la misma fuerza que estos poseen.

Es considerado folclórico reuniendo la parte tradicional, popular. A su vez, se ha considerado que es una ayuda comunitaria para realizar diferentes técnicas y así poder separar los granos bien sea de un grano o cereal. Justamente en los meses de junio y julio es que se lleva a cabo esta danza.

Coreografía

Todo baile necesita una rutina que la haga especial, como estamos hablando de una danza agrícola es muy diferente a la que vemos en otras culturas, pues ésta expresa la relación que tiene el hombre, la tierra y la producción. Algo muy común en las culturas americanas, europeas y africanas, porque su economía es basada en la agricultura, estrechándose con la naturaleza y siendo parte de ella.

La primera parte de la danza es un canto cultural que la realizan las mujeres y es donde da inicio a la actividad. Después, los varones tocan a su qiwi qiwi para agradecer al Apu Razuhuillca (se encuentra en la Provincia de Huanta, una montaña sagrada al norte de Ayacucho que se extiende por el lago donde han ocurrido mitos y leyendas), y ellos deberán cortar el trigo y luego trasladar las espigas hasta una llanura, esto se realiza en la mañana. Ellos son expertos para amarrar el trigo que van atados en forma de un cubo para facilitar la tarea y las mujeres lo acompañan tocando el tankar bombo (instrumento musical de percusión).

Viracocha

La siguiente faceta es cuando las mujeres cocinan el picante del trigo y se lo dan a todas aquellas personas que fueron a la minka. Aparecen los maqtas (individuos libres que no forman parte de la danza) estos jalan las chutanas y trasladan el trigo para que este sea machacado en la trilla. Seguido los varones y las mujeres giran cantando alrededor del trigo.

En la parte final golpean el trigo con palos y usan las hurquitas para pisar el trigo, se realizan varios juegos divertidos muy emotivos.

Los personajes

No solamente está el realizar el baile, pues sin las personas que participan en ella no seria absolutamente nada, éstas se encargan de representar deidades, miembros familiares, Guacas (indios bolivianos y peruanos), Apus (espíritus de la montaña que protegen al pueblo), Wamanis (Dioses de los cerros). Es por eso que a continuación nombraremos a cada uno de ellos y lo que significan estos para la danza agrícola.

Viracocha

La mayordoma

Persona encargada de citar a las personas para que asuman los gastos de los alimentos y bebidas y, asimismo servirle a los asistentes.

Las Takilas

Estos son los que cantan los garawis.

Comun Runas

Trabajan en la Minka y ellos mismos llevan sus propias herramientas.

Pichanas

Mujeres que barren los granos que fueron machacados.

Hyrachiq

Son aquellas mujeres que utilizan un plato con la mano para separar los granos y la paja de la espiga de trigo.

Atuqcha

Este se disfraza de zorro y baila para conseguir picardía de parte de los varones.

Aqchi

Mujer vestida de águila para burlarse de la fuerza de los varones.

Yanukuq

Encargadas de cocinar los potajes (es un platillo de verduras y legumbres cocidas) que se sirven a los asistentes.

Vestuario

El colorido de las vestimentas es parte fundamental de esta danza. Increíblemente se pueden apreciar ropajes basados en la mitología inca y en los antiguos indios que existían en aquel imperio. Hay variaciones pues están los de uso diario, para fiestas y disfraces acompañados con máscaras atractivas.

Viracocha

Mujeres

Por aquí como se visten para la danza, se nota que en la imagen anterior están llenos de colores por todos lados, haciendo que casi no se note la silueta de su cuerpo.

  • Manta
  • Sombrero con cintas de colores y hojas de arboles
  • Chaqueta de color turquesa con bordados en los hombros de espigas de trigo
  • Manta
  • Utensilios de cocina
  • Fustan (tela de algodón que sirve para forrar vestidos)
  • Sandalias
  • Soplador de fuego

Varones

A pesar de no poseer tantos accesorios como en el caso de las mujeres, su sencillez lo hace sutil y diferente respetando las normas de la danza. Como el baile propone un trabajo de trigo, deben estar lo mas cómodo posible.

  • Pantalón de color negro hecho de lana
  • Medias de lanas con tejidos
  • Sombrero con cintas coloridas
  • Zapatillas con adornos de atan
  • Camisa manga larga tipo abrigo de color crema
  • Poncho (abrigo rectangular de tela gruesa) de color marrón con franjas blancas en forma de cerros
  • Escalerilla

Música

La música forma parte de la danza, y es donde vamos a detallar cuales son los instrumentos utilizados. Casi todos estos estos aspectos han sido modificados a través del tiempo mejorando siempre a la base de la tecnología.

La Tinya

Instrumento musical de percusión. Está construido a base de cueros muy finos para darle un sonido agudo. Este era utilizado para rituales espirituales celebradas en las zonas centrales de los Andes, en la cultura Huanca que hoy en día es Junín una región peruana.

Dicho tambor destacó en las batallas entre los Chancas y Pokras, fue debido a la conquista incaica y los Chancas se entregaron ante ellos. Es tocado por las mujeres con una baqueta en ceremonias y danzas campesinas y de ganado; se utiliza en forma vertical, es de tamaño mediano y no pesa nada.

Viracocha

Chirisuya

Instrumento de los incas, es un aerófono (instrumento de viento) de origen morisco (musulmán) que llegó de España y fue acogido por los indígenas americanos. Se utilizaba para las procesiones de la fe católica. Su sonido es agudo con ciertas semejanzas a la gaita escocesa; está hecho de madera y hueso de cóndor.

Este instrumento se asocia con cultos a las montañas y al agua, para garantizar la vida de los pueblos. El del agua es una tradición que se realiza en rituales secretos dedicados a la fertilización de la tierra.

Quena

Es uno de los más antiguos desde la época de los pre-incas. Es un instrumento de viento de corte. Su uso es tradición de los habitantes de los andes centrales. Fue fabricado con caña, madera o hueso de 7 agujeros. En la actualidad se construyen a base del bambú con 6 orificios. Es muy popular en Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina.

La quena tiene una boquilla ajustándose al labio de la persona y también a los dedos. Es típico para los conjuntos musicales andinos.

Charango

Instrumento de cuerda, posee cinco pares hechas de nylon y metal, su caja acústica, mástil y clavijero. Su origen fue en el Altiplano de sur américa. Se creó durante el siglo XVI en la colonización española, tiene cierta semejanza con la guitarra y el cuatro venezolano.

Viracocha

La mandolina (instrumento de cuatro dobles)  fue una de las confecciones de este instrumento y la vihuela (similar a la guitarra llamada guitarra española de 7 cuerdas dobles) como la base para la construcción. El registro de su primer uso fue en el siglo XIX.

Chirimia

Es un instrumento de viento y madera de doble lengüeta, tallada con 9 agujeros laterales y los 6 se pueden tapar con los dedos. Fue traído hacia América gracias a los españoles en medio de la conquista y su origen es árabe. Produce sonidos de llanto y tristeza.

En festejos religiosos y populares es utilizado y se ve con frecuencia. Existe un grupo con el mismo nombre que consta de dos músicos originarios de Jalisco, uno tocando este instrumento y el otro un tambor. En las celebraciones mayas se acompaña junto al tum (es un tambor). En Perú se le conoce como Chirisuya.

Zampoña

Es un instrumento de viento compuesto por tubos: dos series que en total son 24. Está atado a una cinta decorada. Su sonido es inconfundible, pues el músico sopla alternándose y así sale la música. Es conocido por estar presente en el folclore andino. Está confeccionado por el carrizo (es una planta de tallo alto y delgado).

Qiwi Qiwi

Es un instrumento de viento realizado con maguey y tripa de ganado. Este produce un sonido grave.

Quijadas

Instrumento de percusión hechas con huesos de burro o caballo

Silbato

Es el más antiguo de Perú siendo un instrumento de viento que produce un sonido a través del aire. Los primeros fueron hechos de huesos, después han ido variando con el paso de los años haciéndolos de otros materiales como el plástico, metal, entre otros.

Arpa

Instrumento de cuerda pulsada, el sonido se realiza cuando se tocan las cuerdas con los dedos, remota desde el año 3500 a.C. En Perú se considera una característica para su música tradicional empleándolos también en fiestas, danzas.

Un dato curioso es que estos instrumentos a principios fueron utilizados para ahuyentar a sus depredadores y a su vez realizar rituales ceremoniales agradeciendo por las cosechas y la caza animal.

Tatuajes

Este arte se tomaba como ritual en las civilizaciones incas, mayas y aztecas. En el Pueblo de Mochica se dedicaban a invadir tribus para raptar personas y decapitarlos con el fin de ofrecerlos como ofrenda hacia su Dios Aiapaec conocido como “El Decapitador”, debido a ello se tatuaban todo el cuerpo para generar intimidación hacia los demás. Cada uno de los diseños poseía un significado fantástico pues obtenían tinta de plantas y cenizas, colocándole sangre de los sacrificios así como un sacerdote poderoso o chamán.

Esto forma parte de la historia, pues creemos que pudiese significar algo interesante y plasmarlo de manera que muestre un sentimiento emocionante que nos conecte con esa mitología y todo lo que pasó antes de ser creado. En vez de colocar un diseño simple y sin nada interesante, vete por lo inusual y diferente con grandes símbolos llevados hacia los antepasados de la América del Sur.

Tatuarse en una parte del cuerpo puede ser peligroso, pero si lo vemos desde otro punto de vista quizás no sea tan malo cuando en tus venas corra este gran dios creador del mundo. Es delicado porque posee muchos detalles y su diseño puede variar según lo que requiera cada persona.

Viracocha

Este ícono representa en la mitología inca un tratamiento de respeto por haber creado maravillas en este mundo. Sólo hay que reflexionar, pensar y recapacitar en cada uno de los labores que realizamos a diario y ayudar siempre al prójimo con el fin de hacer de este universo un lugar para convivir y disfrutar de las cosas que nos ofrece la naturaleza.

Actualizado el 24 agosto, 2018