calendario inca

¿Quieres saber sobre el calendario inca? Apréndelo aquí

El calendario inca es conocido porque básicamente se rige por las necesidades de la población en el territorio, es decir, el calendario inca indicaba en qué momento se debía sembrar, regar, cosechar; una labor de gran importancia para su cultura. El calendario inca inicia en diciembre.Cada comunidad que estaba lejos de Cuzco, donde se halla el calendario principal, a su vez tenían calendarios de la región mostrando de manera específica datos que ayudarían a los aborígenes para desarrollar el trabajo agricultor. El calendario inca también tiene otros significados, por ejemplo, indican ciertas festividades que son primordiales para los incas, ya que, a través de esas celebraciones hacen los rituales más importantes para los dioses.

La cultura inca entendió los ciclos naturales, por lo tanto se dedicaban a disfrutar lo que la diosa Pachamama, deidad de la tierra les brindaba. De igual modo, esos frutos obtenidos debían ser agradecidos y hacer fiestas en honor a Pachamama y a los dioses incas más importantes como una muestra de gratitud por las bendiciones recibidas. (Ver artículo: Pishtaco)

Un aspecto interesante de la cultura inca es que sus invenciones estaban relacionadas para ser llevadas a cabo sus trabajos agrícolas, venerar a los dioses y comprender el lenguaje de la naturaleza, de este modo ellos podían recibir y sus dioses también, era un trabajo mutuo. En la actualidad se puede observar que la mayorías de las culturas no son así, en primer lugar no se agradece a la naturaleza, en segundo lugar se hurta todos los regalos que ella ofrece dejando la tierra sin pedazos que le pertenecen.

https://www.youtube.com/watch?v=1da7ZC63gmc

Historia del calendario inca

El calendario inca es un conjunto de estudios que les llevo muchísimos años a los incas, para poder determinar sus objetivos, por otro lado, hay que destacar que el calendario inca se relaciona con unos pilares que representaban los doce meses del año. De este modo, los incas podían determinar según las posiciones en las que se encontraran el Sol y la Luna ciertos aspectos que les ayudarían en sus faenas diarias.

Se ha podido observar que el calendario inca es bastante grande, con divisiones que ellos sabían cómo identificar y leer. Un año consta de doce meses, iniciando en diciembre y un mes está constituido por treinta días.

Otros aportes del calendario inca señalan en qué momento inician las estaciones, gracias a él también se manejan las constelaciones, se guiaban con el calendario inca para saber en qué momento iniciar determinada festividad. Cada mes del calendario inca indica las Lunas, que son doce y a partir de allí se regían parte de sus creencias, para desarrollar determinada actividad durante los 360 días del año del calendario inca. (Ver artículo: Dios Inti)Los incas, para poder determinar los factores que influían en la naturaleza, necesitaban analizar el comportamiento de las aguas, la duración del día y de la noche, como se comportaba la naturaleza en los aspectos de las siembras para poder determinar cuándo era el momento idóneo para hacer los trabajos agricultores, que les llevaba mucho trabajo por las grandes cantidades de producción que debían cultivar, ya que la distribución era dividida basada en la jerarquía en la cultura inca.

Imágenes

Te mostraremos el modelo principal del calendario inca, ya que se encontraba en el lugar principal donde se ordenaba lo que debían hacer el resto de las comunidades, ubicado en Cuzco. Éste fue uno de los más importantes para las civilizaciones alrededor del mundo, principalmente en Sudamérica.

Significado de los meses

El inicio del año del calendario inca tuvo ciertos cambios con el tiempo, en un principio el calendario inca comenzaba en enero, después fue cambiado para diciembre. (Ver artículo: Mamacuna)

Diciembre – Capac Raymi

En este mes el calendario inca señala que son las grandes festividades en honor al Sol, por lo que las comunidades se encargaban de celebrar con las riquezas que aportan a la tierra como el oro y la plata. De igual modo, los rituales que se llevaban a cabo pueden ser vistos como símbolo de veneración a las deidades de la cultura inca, se destacaban en sus bailes y la entonación de canciones de carácter espiritual. También es considerado como la época de receso para las personas, que es la época en la que inician los aguaceros.

Enero – Uchuy Pokoy

Se conoce como el periodo de tiempo de diminuto crecimiento a nivel lunar, según el calendario inca se podía observar el avance del maíz, se realizaban celebraciones por Capac Raymi, lo que involucra una serie de pasos a seguir, como por ejemplo eran épocas de abstinencia, cumplir con sanciones, sacrificar. Otra de las actividades que se hacían en ese periodo eran las visitas a los lugares sagrados.

Febrero – Paucar Varay

Conocido como el periodo de una Luna grande en crecimiento, el calendario inca señala que eran los tiempos para madurar, esto va principalmente relacionado con las cosechas. Se rinde tributo a las deidades incas, como también a las montañas y picos nevados, se dice que era el periodo de Huarichico.

Marzo – Pachapukuy

Según el calendario inca en esta época se abstiene a cierto tipo de actividades, por ejemplo bailar y los cantos, son eliminados en este tiempo. Eran tiempos de florecimiento, por lo que se podía apreciar la diversidad de la flora, se maduraban las tierras. Reconocido por ser la tiempo de flores crecientes, se tendía a iniciar los sacrificios con las llamas.

Abril – Inca Raymi

Esta era la época propicia para cosechar y descansar, el calendario inca indicaba que en este mes se cuidaba todo lo que se cultiva en las tierras. Por otro lado, se realizaban sacrificios los animales como las llamas, éstas se pintaban para rendirle culto a los dioses incas más importantes de la cultura. El Inca, era el que tenía alto rango entre los demás; y ordenaba que se festejara por todo lo alto con todas las personas de la comunidad, asistían las personas que posicionaban una jerarquía elevada en la tribu y las demás personas que constituían la comunidad. Se entonaban canciones, se bailaba y se disfrutaba de la comida.

Mayo – Aymoray

El calendario inca en este mes, señalaba que se debía sacar el maíz para que se guardara. Aymoray es el período lunar en el que se cosechaba, también se hacían sacrificios con los animales, específicamente a las llamas, a las cuales solían escogerlas de diferentes colores. Por lo general, las celebraciones que se llevaban a cabo las realizaban los que se encargaban de pastorear.

Junio – Inti Raymi

Se cosechaban las papas, se descansaba según el calendario inca. Se llevaban a cabo diversas celebraciones de carácter religioso en todas las comunidades que formaban para de la cultura inca, como eje principal se encontraba Cuzco, en esa localidad se sacrificaba como ofrenda al dios del Sol, también se entregaban obsequios como un gesto de gratitud paras bendiciones recibidas en cuanto al aspecto agricultor.

Julio – Chacraconacuy

Conocido como el mes de reacomodar los territorios agricultores, también tenía como objetivo limpiar esas zonas. Les hacían peticiones a los dioses del agua y del Sol, para que no hubiese daños en estos procesos. Se realizaban sacrificios de aproximadamente unas cien llamas; los que se dedicaban a pastorear, según el calendario inca, hacían rituales para evitar las enfermedades de sus animales.

Agosto – Chacrayapuy Quilla

Reconocido por ser el tiempo lunar para dedicarse a los sembradíos de la tierra, entre canciones y victoria. El calendario inca menciona este mes como época de regeneración corporal, también se hacían sacrificios de animales de diferentes especies. (Ver artículo: Trilogía Inca)

Septiembre – Coya Raymi

Es considerado como el mes para rendir tributo a la Luna, de sembrar, en el calendario inca se señalaba que había que pedir por las aguas fecundadas de las tierras, se rendían ofrendas a la Luna, pero este tipo de celebraciones las llevaban a cabo las mujeres de las comunidades.

Octubre – Uma Raymi Quilla

La organización del calendario inca señala que este mes es el número once del año, es un mes en el que se protegen las tierras de las aves que se posan a comer los cultivos, por esta razón los agricultores los espantan y se hacen peticiones para que las tierras fueran fecundadas.

Noviembre – Aya Marcay Quilla

Último mes del año, según el calendario inca era el momento propicio para que las plantas y cultivos fueran regados, se realizaban ceremonias que eran de carácter espiritual, porque se hacían rituales para los que ya no pertenecían a este mundo, es decir, que ya habían muerto. De igual modo, se encargaban de agradecer las enseñanzas de los ancestros.

Calendario inca y sus festividades

Los incas tenían dos modos de llevar sus vidas, en un primer momento se encargaban de cumplir con las tareas en el área agrícola o relacionado a él, ya que se enfocaban en hacer todo lo necesario para que las tierras cumplieran los procesos necesarios de manera fluida para poder obtener los frutos que deseaban.

La segunda parte del tiempo de los incas era dedicado para tomar una pausa en cuanto al trabajo, también en este tiempo se dedicaban a organizar las festividades que se llevaban a cabo para agradecerles y pedirles a los dioses que asistieran en todo momento cada uno de los pasos de las cosechas, de ese modo todo saldría bien en las cosechas y en otros aspectos relevantes para los incas. Hay varias celebraciones y te contaremos las más destacadas de ellas.

Inti Raymi

Este tipo de festividad se celebraba en el mes de junio, se le consideraba como pascua del Sol. La comunidad se tomaba muy en serio las tareas asignadas en cuanto a esta fiesta, ya que debían mantenerse en ayunos estrictos, también se guardaban en las casas con tres días de anticipación del día de la celebración. (Ver artículo: Viracocha)

En esos días se encargaban de mantenerse en la oscuridad, sin nada de iluminación, hasta que saliera el Sol, no estaba permitido que encendieran ningún tipo de fogata para poder alumbrar. Una vez que salía el Sol, todas las personas salían a la plazoleta más cercana, después hacía acto de presencia el Inca, que era una de las máximas autoridades del pueblo y se presentaba con las personalidades más importantes ante los demás.

A partir de ese momento iniciaba el festejo, con música gracias a los tambores, para rendir culto y mostrar el respeto que se sentía. El Inca bebía la chica o bebida sagrada en nombre del Gran Soberano. Esta festividad se llevaba a cabo como una muestra de gratitud por la producción obtenida, ya que junio es la época en la que se obtienen las ganancias de lo cosechado. También se desarrollaban otro tipo de actividades dentro de esa festividad de gran importancia.

Cápac Raymi

Se reconoce como una festividad que se realizaba para comenzar los trabajos que estuvieran relacionados con la agricultura, estas actividades se iniciaban justamente con el comienzo del verano. El Inca hacía la demostración arando la tierra, luego le seguían los nobles. Es una celebración que se llevaba a cabo durante un mes, aproximadamente; se realizaban sacrificios de cientos de llamas, con el objetivo de representar un buen augurio en esos tiempos.

Cápac Situa

Según el calendario inca, es una festividad que se llevaba a cabo en la época de agosto, otro modo de conocer esta celebración era como la Festividad de la Limpieza, se tenía como objetivo sacar las malas energías, se reunían todos los guardianes en la plazoleta de la gran ciudad. Cuando se indicaba, los guardianes salían corriendo velozmente dirigiéndose de Este a Oeste hasta hallar las primeras aguas provenientes del río, allí se refrescaban y limpiaban sus instrumentos de combate; este acto consistía en liberarse de toda la mala energía que había en ellos y en sus instrumentos de trabajo.

De igual modo, los guardianes se encargaban de realizar otras actividades por las noches, como por ejemplo, incendiar el heno que lo nombraban pancurca, el objetivo de esta actividad también se relacionaba con espantar las vibraciones que estuviesen por esas zonas y en las personas, lo que quedaba de la pancurca se echaba hacia las aguas.Las casas de cada comunidad debían limpiarse, esta actividad se hacía con tal rigurosidad porque debían sacar todas las malas energías y lanzarlas a las aguas para que se las llevara para siempre, así la comunidad y todos los que habitaban allí, se salvarían de llevar consigo todo ese tipo de energías que no traían nada bueno.

El Aymoray

Se le conoce como una festividad para rendir tributo a los alimentos que mayor uso tenían dentro de la cultura inca, esos alimentos eran el maíz y los granos benditos, gracias a esos alimentos se podían hacer bebidas que iban dirigidas a los dioses como un acto de veneración. Aymoray se celebra en el mes de mayo según las indicaciones del calendario inca. Los alimentos son muy comunes utilizarlos en los ritos incas.

Constelaciones del calendario inca

En las comunidades incas habían edificaciones que se construían en honor al Sol, por lo general, esos templos se encontraban en la zona este. Pero en las zonas de la parte oeste, se hacían templos en honor a la Luna y todos los periodos en los que ella influye.

La cultura inca tenía dos modos de ver el cielo estrellado, en primer lugar se encontraban con las constelaciones que brillan, éstas están formadas por las estrellas que vienen de manera individual y realmente tienen un gran brillo y formaban una constelación. Como también se encuentran otras estrellas que se agrupan entre sí y empiezan a generar formas.

En segundo lugar tenemos las constelaciones negras, que las conforman las que están contenidas de polvo y del gas del universo que tienen un lugar en el vasto universo, viéndose como manchones negros.

Constelaciones de gran brillo

Nos encontramos con:

  • Sirio o estrella especial.
  • Canopus o estrella de los Qollas.
  • Achernar o estrella que brilla.
  • Antares o felino de color dorado.
  • Aldebarán o estrella de adelante o estrella central.
  • Saramama o Mamá del maíz.
  • Las Pléyades o almacén.
  • Hyades o Qollqa.
  • Lira o llama de plata.
  • Escorpión o Culebra bendita.
  • Orión o chakana de gran tamaño.
  • Cruz sureña  o Chakana de tamaño pequeño.
  • Pegaso o batan para moler.
  • Cola del escorpión o Qollqa.
  • Galaxia central o mamá coca.
  • Cola de la Osa mayor o gran culebra selvática.

Los nombres de las constelaciones han tenido varias traducciones entre las lenguas que hablaban los incas, por lo que es común encontrar ciertas similitudes con las constelaciones de la actualidad. De igual manera hay que comprender que la traducción que se hacen del quechua, tiende a ser una aproximación hacia lo que quiere decir, ya que dentro del quechua hay ciertas variaciones que se establecieron con el paso del tiempo. (Ver artículo: Templo de la Luna)

Constelaciones oscurecidas

Las creencias de los incas indican que estas constelaciones tenían una figura y así se presentaban en las aguas celestes de las creencias de los incas, y son representados en el vasto universo. En ésta se encuentran:

  • Yakana o Llama sideral.
  • Uña Llama o descendiente de la llama.
  • Atoq o zorro es un manchón oscuro que se ubica a las cercanías de la Gran Llama. De igual modo, se dice que se encuentra cerca de la constelación de    Michiq o Pastor, que resguarda a las llamas.
  • Kuntur o el cóndor.
  • Lluthu o Perdiz.
  • Hanp’atu o la rana.
  • Mach’aqway o la Serpiente.
  • Ukhumari o el oso.
  • Taruka o el ciervo, el Puma.
  • Urkuchillay o la Llama de color negro.

Pronósticos en época inca

Los incas fueron una gran civilización, estaban organizados y establecían ciertas normativas. En la actualidad muchas personas consideran que las comunidades aborígenes de tiempos remotos desconocían muchas cosas que actualmente se pueden conocer a través de la tecnología. (Ver artículo: Coricancha)

Sin embargo, es una perspectiva bastante ilógica, ya que aquellos que deciden estudiar sobre esta cultura u otras donde habitaban los aborígenes, se van a encontrar que tenían sistemas avanzados para ellos poder determinar ciertos temas que influían en sus actividades. Por lo que podemos determinar que los sistemas de investigación eran bastante avanzados para la época, ya que para esos tiempos ellos tenían que pensar cómo empezar a crear sus propios sistemas.

Los incas habían establecido en su calendario una renovación para el año 2012, pero en nuestra cultura se interpretó como el fin del mundo, los incas no consideraban esos temas como fin de mundo, ellos solían creer que la tierra se regenera a su modo, según sus condiciones. El calendario inca lograba determinar según cada mes, a través de unas piedras colocadas de un modo específico, por dónde saldría el Sol.

Cada vez se encuentran más calendarios hechos por los incas en distintos países donde estuvieron establecidos, en Argentina se encontró un calendario inca que abarcaba unos cien metros, especificaba en qué momento iniciaban los equinoccios y los solsticios, también indicaba cuándo era su culminación. Por otro lado, el calendario inca informa cuáles son los periodos en los que se iniciaban las siembras, las recolecciones de lo obtenido, cuándo iniciaban las distintas festividades a lo largo del año.

Estaciones del calendario inca

El calendario inca establecía que los inicios de la agricultura iniciaban en el mes de agosto, en esa época se empezaban los procesos para arar las tierras y luego empezar la otra parte de la siembra. Para los agricultores, el año se dividía en dos estaciones, la primera estación indicaba los tiempos húmedos que eran los meses de octubre hasta abril denominada como Poqoy, y la estación de sequía era nombrada como Ch’akiy y se comprendía desde mayo hasta el mes de septiembre.

Un dato interesante sobre el calendario inca es que habían representaciones sobre cada uno de los procesos que se debían cumplir al momento cultivar, y qué se debe hacer a medida que avanzaba el tiempo. El calendario está estrechamente relacionado con los trabajos de la siembra, ya que era un trabajo indispensable para ellos; gracias al cultivo podían vivir y venerar a sus dioses. También hay que recordar que en cada comunidad, según la localidad en la que se encontraban, se hacían otros calendarios, ya que las condiciones climáticas cambiaban. A su vez, el calendario inca también señalaba aspectos religiosos donde se incluían las festividades que se dirigían a los dioses.

Horarios del calendario inca

Gracias a las investigaciones de los incas, pudieron descubrir después de muchos años de estudios, de observación de cálculos sobre la tierra y cómo era su comportamiento en el transcurso del día y en las distintas épocas del año, pudieron determinar varias cosas.

En un principio tenían que buscar la manera de que toda su rutina estuviera dentro del calendario inca, como por ejemplo, su actividad principal que era la agrícola, en segundo lugar debía quedar tiempo para la realización de sus rituales para las peticiones y agradecimientos que hacían para los principales dioses de la cultura inca. (Ver artículo: Urcuchillay)

Los días del calendario inca se encuentran divididos en el momento en el que amanece, la mañana completa, la mitad del día, la tarde, el momento en el que anochece, la noche y la mitad de la noche. El año se conoce como Huata y estaba constituido por doce meses, cada mes tenía 28 días lo que da un total de 360 días, es lo que dura un Huata y existen dos estaciones del año, que indican según el calendario inca los pasos que hay que seguir en la actividad agrícola, desde el inicio de su proceso hasta el final del mismo.

Por otro lado, también se muestran las distintas festividades que se deben realizar en nombre de los distintos dioses incas, ellos festejan a las deidades principales que son la Madre Tierra, el dios del Sol, la diosa de la Luna, y muchos otros más dioses que están estrechamente relacionados con la naturaleza. En este tipo de festividades es muy común que se realicen tanto sacrificios de animales como de niños, ya que es una muestra de agradecimiento hacia los dioses y de fidelidad hacia ellos.

Curiosidades

Según los trabajos de investigación que se han realizado, se ha podido identificar que existe otro calendario inca, se nombra como el almanaque sideral-lunar. Gracias a ese hallazgo, se determinó que el año podía tener en realidad 328 días, este dato coincidiría con la cantidad de lugares donde se realizaban ceremonias representativas.

Otro dato curioso, es que en Atacama, Chile específicamente, los investigadores encontraron un calendario inca, éste tenía un enfoque hacia la astronomía. Los almanaques astronómicos mostrarían los periodos de cada estación.

El hallazgo sobre este calendario inca en Chile, llevó al equipo de investigadores a verificar en el año 2017, los datos suministrados por el calendario y como resultado encontraron que todo concordaba con los números que indicaban en qué momento iniciaría cada estación con sus cambios respectivos.

Los resultados obtenidos permitieron a los astrónomos determinar que la cultura inca tenía una gran civilización y estudiaban el cielo y las estrellas de forma detallada, ya que para ellos era fundamental poder predecir los mensajes del cielo para llevar a cabos sus trabajos. Los investigadores se cuestionaban el por qué levantar cierto tipo de edificaciones que se encontraban alejados de todos y de todo en Chile. Como también pudieron darse cuenta el valor significativo de esos lugares para los incas, que deberían ser importantes para ellos. (Ver artículo: Capacocha)

Actualizado el 26 septiembre, 2018